El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó 33 casos positivos de Influenza Aviar (IA) H5 en aves silvestres detectados en el país hasta el viernes 3, y mantiene la vigilancia epidemiológica y prevención en las provincias de Misiones y Corrientes recorriendo distintas zonas, con el fin de evitar el ingreso de esta enfermedad en la región. Así se ofrecerá en Saladas una charla de sensibilización.
Agentes del Centro Regional Corrientes-Misiones del Senasa aprovecharon una jornada de inscripción en el Renspa de agricultores familiares, para sensibilizarlos acerca de las medidas de prevención de la Influenza Aviar mediante una exposición informativa y la entrega de volantes con recomendaciones específicas para quienes tienen aves de traspatio.
«Continuamos con la vigilancia epidemiológica y prevención en las provincias de Misiones y Corrientes, recorriendo distintas zonas. En jornadas para Renspa, es importante dialogar acerca de las medidas de bioseguridad en las granjas y la importancia de notificar al Senasa en el caso de un sospechoso», sostuvo el director del Centro Regional Corrientes-Misiones del Senasa, Pedro Méndez.
JORNADA
EN SALADAS
Precisamente el martes 7, desde las 18, en el Centro Cultural Sargento Juan Bautista Cabral de la ciudad de Saladas, se brindará una charla sobre el flagelo, a cargo del Senasa y el Ministerio de Producción de Corrientes.
La actividad está dirigida a productores, estudiantes, docentes y público en general y es coordinada por la Secretaría de Producción del Municipio, a cargo de Marcos Ríos, siguiendo una línea de trabajo del Gobierno provincial a través de la cartera de Producción con el Senasa.
LA ENFERMEDAD
Según el Senasa, la Influenza Aviar tipo A es una enfermedad contagiosa de declaración obligatoria, causada por un virus que afecta a muchas especies de aves y se la considera exótica porque nunca estuvo presente en la Argentina. Las aves acuáticas, en particular, se consideran un reservorio importante de este virus.
La detección y notificación temprana, la atención inmediata, así como las medidas de bioseguridad, son pilares fundamentales de la estrategia de prevención y contención que lleva adelante el Senasa con la colaboración permanente del sector productivo y toda la comunidad.
MEDIDA
El Senasa enfatiza su recomendación al sector productivo de reforzar las medidas de manejo, higiene y bioseguridad de sus granjas avícolas y que le notifiquen inmediatamente toda detección de signos clínicos nerviosos, digestivos o respiratorios, disminución en la producción de huevos, en el consumo de agua o alimento y alta mortandad en aves domésticas o silvestres. También recuerda tomar todas las medidas de prevención y no manipular las aves cuando se detectan estos cuadros clínicos.
NOTIFICACIÓN
En caso de sospechar de signos clínicos compatibles con IAAP en aves o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, se puede notificar al Senasa concurriendo a cualquiera de sus oficinas; por medio de la aplicación Notificaciones Senasa, enviando un correo electrónico a:
[email protected] o ingresando al apartado Avisa al Senasa de la página web del organismo.
.