En parroquias, capillas y espacios comunitarios de todo el país con el lema: Sigamos organizando la esperanza, ayer y hoy se realiza la Colecta Anual de Cáritas, para la cual se puede colaborar con lo poco o mucho que cada uno pueda aportar de dinero en todo junio y también, con otras donaciones durante el año.
«Este año renovamos nuestro compromiso con quienes más lo necesitan. Porque la esperanza no es un sentimiento pasivo: es acción, comunidad y construcción colectiva. El aporte permite que Cáritas sostenga, durante todo el año, programas de asistencia inmediata, promoción y desarrollo humano integral en los barrios y lugares más vulnerables de nuestra Argentina», destacaron en la organización que en obras y acciones hace realidad la caridad de la Iglesia Católica y de todas las personas de buena voluntad.
Considerada la organización de mayor credibilidad en el país por su administración transparente y porque cualquier ciudadano puede verificar el destino de los fondos recaudados anualmente, este domingo es un momento oportuno para sumar el famoso «granito de arena», que cuando son muchos forman enormes playas.
«Sigamos construyendo una sociedad más justa y fraterna. ¡La esperanza se organiza con todos!», exclamaron en la dependencia de Cáritas Arquidiocesana de la ciudad de Corrientes. Cabe recordar que aquí el arzobispo, José Larregain encabezó hace unos días el lanzamiento de la Colecta, acompañado por directivos del organismo, tal como lo hizo en su momento el obispo de la Diócesis de Goya, Adolfo Canecín, junto al entusiasta grupo que encabeza la organización de las actividades de estos días.
Breve síntesis de lo que se realizó en 2024
Para dimensionar la escala del trabajo de Cáritas que realizó durante 2024, el último Boletín Huellas de Esperanza destacó las cifras de algunos de los programas:
-Adicciones: el año pasado se trabajó en 250 Centros Barriales, para acompañar a unas 10.000 personas con problemas de adicciones, en 18 provincias.
-Autoconstrucción participativa de viviendas: a través de este programa, en el cual se capacita y acompaña a las familias para que construyan sus propios hogares, se entregaron 22 nuevas viviendas. Otras 3.500 se encuentran en proceso de regulación dominial.
-Trabajo: se acompañó económicamente a 697 unidades productivas familiares y 182 unidades asociativas. También se otorgaron 65 microcréditos y se impulsaron 31 proyectos anuales.
-Educación: a través de 206 espacios educativos en 21 provincias, con el Plan Emaús se acompañó a los procesos educativos de 29.943 personas, entre niños, jóvenes y adultos. Se otorgaron 1.269 becas escolares y 1.022 becas terciarias y universitarias.
-Seguridad alimentaria: Con el programa Pan de Vida, se impulsa un abordaje integral del tema de la alimentación en los comedores y espacios de Cáritas, promoviendo la educación alimentaria. En el año 2024, se brindó alimento a 416.174 personas en 900 barrios postergados de 23 provincias.
-Emergencias: se pusieron en marcha 15 proyectos y se asistió a 98 comunidades alcanzadas por emergencias ambientales y climáticas en 11 provincias.
-Animación y desarrollo de las Cáritas diocesanas: a través del acompañamiento personalizado y de 72 instancias de capacitación, se fortaleció el trabajo de 33.500 voluntarios en todo el país. Asimismo, se continuó el desarrollo de la red de jóvenes en Cáritas, en la que hoy participan unos 800 voluntarios.
Estos son sólo algunos de los numerosos programas de promoción integral que Cáritas llevó a cabo en todo el país a lo largo de 2024, lo que fue posible gracias al esfuerzo incondicional de más de 40.000 voluntarios, a las 190.127 donaciones económicas recibidas, al acompañamiento de 187 empresas y organizaciones y al trabajo articulado con el Estado, a través de organismos nacionales, provinciales y municipales, destacaron.