Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Cómo un Tucán víctima del mascotismo recuperó su libertad en Corrientes
    • La Unidad por dentro: imágenes exclusivas de la obra que marcará un hito en la ciudad
    • Se aceleran las obras del Hospital Pediátrico «Ángel de la Guarda»
    • Tapa y Contratapa 19 de julio de 2025
    • Diario Digital 19 de julio de 2025
    • Clásico correntino en el Regional de Rugby
    • Viernes con empates y goleada del «Chacarero»
    • Mañana se presenta en Goya la fórmula de Pedrito y Celeste
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    sábado, julio 19
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Florecen los lapachos y la ciudad se tiñe de rosa
    Sociedad

    Florecen los lapachos y la ciudad se tiñe de rosa

    26 de agosto de 2024
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Los lapachos rosados son los protagonistas indiscutibles del paisaje urbano, con la llegada del final del invierno en Corrientes. Cada año, este fenómeno anticipa la primavera, llenando las calles, parques y plazas de color y vida, convirtiendo a la ciudad en un cuadro vivo que invita a detenerse y admirar.

    El florecimiento de los lapachos es un espectáculo en sí mismo en la Capital. Estos majestuosos árboles, conocidos científicamente como Handroanthus impetiginosus y popularmente como “lapacho morado” o “lapacho rosado del Noroeste”, empiezan a desplegar sus flores hacia finales de agosto o inicios de septiembre. Sus tonos rosados realzan especialmente la costanera General San Martín, donde el paisaje se vuelve aún más encantador anticipando la temporada primaveral que traerá sus colores vibrantes.

    En lengua guaraní a este árbol se lo conoce como «potý-ipé», «tayí-pichí», «tayí», «tayí hú», «tayí pirurú», «tayí piraí» o «ipé», mientras que en toba es llamado «aiajlái», «aialái» o «aialék». La diversidad de nombres refleja la profunda conexión cultural y natural que la región tiene con esta especie, cuyas flores son capturadas en cientos de fotografías, como testimonio de su efímera belleza.

    Con el paso de los días, los lapachos comenzarán a cubrirse de hojas verdes para el inicio de la primavera.

    Fotos: Luis Gurdiel, gentileza Visit Corrientes

    Video: Luis Gurdiel

    Recientes
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    La Unidad por dentro: imágenes exclusivas de la obra que marcará un hito en la ciudad

    Salud avanza con la trazabilidad de equipos médicos

    Cursos virtuales de idiomas Unne: Cómo inscribirse

    La Provincia concretó 150 obras de salud y tiene 25 más en ejecución

    Vuelve la Exposición Rural de Corrientes: un clásico imperdible

    La Unidad abierta: la gente podrá recorrer y conocer la obra que pronto se inaugurará

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Interior

    Cómo un Tucán víctima del mascotismo recuperó su libertad en Corrientes

    19 de julio de 2025
    Sociedad

    La Unidad por dentro: imágenes exclusivas de la obra que marcará un hito en la ciudad

    19 de julio de 2025
    Interior

    Se aceleran las obras del Hospital Pediátrico «Ángel de la Guarda»

    19 de julio de 2025
    Deportes

    Clásico correntino en el Regional de Rugby

    18 de julio de 2025
    Deportes

    Viernes con empates y goleada del «Chacarero»

    18 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.