Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Regatas tuvo un buen cierre de fase regular y apunta a la postemporada
    • Monzón y Zárate, con pasos firmes en Bogotá y Hungría
    • La “Batalla del Puente” ya palpita el pesaje y una previa de lujo
    • San Martín de Curuzú quiere ser el número 2, rumbo a los playoffs
    • Liga de Desarrollo: Otra victoria “fantasma”, en la antesala al Final Four
    • Gustavo Valdés: «Estamos hablando con muchos partidos políticos»
    • Valdés presentó una nueva fundación y líneas de crédito para emprender
    • Un nuevo frente quiere dar pelea
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    martes, mayo 13
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Encefalomielitis equina: esperan contar con más vacunas a mediados de diciembre
    Sociedad

    Encefalomielitis equina: esperan contar con más vacunas a mediados de diciembre

    3 de diciembre de 2023
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Santiago Tapia, del Senasa, advirtió que la expansión del brote fue más rápida de lo que se esperaba y sostuvo que habrá que administrar las dosis ya que en el país hay cerca de tres millones de caballos. La vacunación volverá a ser obligatoria a partir de febrero.

    El médico veterinario y miembro por la Sociedad Rural Argentina (SRA) de la Comisión Nacional de Sanidad Equina del Senasa, Santiago Tapia, estimó que los laboratorios nacionales tendrían a disposición 350.000 vacunas “en dos semanas” contra el virus que afecta a los caballos (encefaliomelitis equina), aunque admitió que aún serían insuficientes para la demanda.

    “Hay paliativos como corticoides y sueros cuando los caballos se enferman, pero lo importante es que llegue la vacuna. En este momento, (el laboratorio) Zoetis tenía vacunas en cantidad nada más para algunos movimientos de concentración de caballos. Algunos van a países vecinos, pero es muy caro. Sale 15 o 16 dólares y sólo se usa para proteger animales muy valiosos de las fincas”, manifestó Tapia este sábado en diálogo con la prensa radial.

    Según los laboratorios nacionales –indicó- “en dos semanas podría haber 350.000 vacunas” junto con alguna tanda importada.

    “Lo que hay que ordenar es como distribuirlas porque van a haber pedidos por dos millones. Va a ser una carnicería. El lunes la Comisión Nacional de Sanidad Equina del Senasa tendrá una reunión porque queremos saber cómo va a ser el mecanismo de distribución”, explicó el veterinario y productor equino.

    Tapia explicó que “hay cerca de tres millones de caballos” en el país, y manifestó que la expansión del brote “fue más rápida de lo que se pensaba en un inicio”.

    Una enfermedad exótica

    La encefalomielitis equina es una enfermedad exótica transmitida por vectores –especialmente mosquitos infectados por aves- durante las épocas estivales a equinos, incluyendo caballos, yeguas, burros, cebras y sus híbridos.

    La tasa de letalidad puede llegar al 90 por ciento, en el caso de la encefalomielitis equina del este (EEE), de entre el 20 al 30 por ciento para la encefalomielitis equina del oeste (EEO) –la variante que afecta al país actualmente- y de entre el 40 y 90 por ciento para la encefalomielitis equina venezolana (EEV), con la posibilidad de dejar secuelas en los equinos que convalecen.

    El periodo de incubación de la enfermedad, entre la infección y los síntomas, es de entre 5 a 14 días, y los signos son neurológicos ya que afecta al sistema nervioso central e incluyen deambulaciones, hiperexitación, depresión, hipertermia y decúbito.

    La enfermedad también puede afectar a humanos, aunque suelen no presentar síntomas o desarrollarlos de manera leve, con poca mortandad.

    Para Tapia, el Senasa “hasta ahora viene impecable e hizo lo que tenía que hacer”. “No puede hacer más que encontrar el brote, comunicarlo, tipificarlo y poner las restricciones necesarias”, explicó.

    El experto señaló que la falta de vacunas se debe a la ausencia de demanda y la pérdida del hábito de inocular a los caballos.

    “En la década de los ochenta fueron los últimos brotes y ya en los últimos años se dejó de vacunar y se dejó de exigir la obligatoriedad de la vacuna. La gente se relajó y dejó de vacunar, y ahí el Senasa paulatinamente fue cediendo las exigencias. Los laboratorios, como nadie compraba vacunas, las dejaron de hacer porque sino tenían que tirar su producción”, explicó.

    Una situación análoga –señaló- se dio en Uruguay, mientras que Brasil “no está con problemas porque vacunaron”.

    Tapia estimó que con la vacunación masiva que habrá frente a los recientes brotes del virus, inicialmente habrá “un problema de costos por la falta de oferta y la alta demanda”, pero que luego se equilibrarán.

    “La vacunación debería ser exigible. La única vacunación obligatoria que tienen los caballos hoy es para la influenza y sólo para concentraciones. Generalmente los poleros terminan comprando la triple con influenza, tétanos y encefalomielitis por lo que están cubiertos, diría, sin querer de la enfermedad”, sostuvo.

    Además de vacunar, Tapia recomendó “combatir los vectores”, escudando los caballos con caravanas de vacas y fumigando en lugares como “caballerizas”, “boxes” y “alrededor de las cabañas”.

    Vacunación obligatoria

    Precisamente, en el marco de la emergencia sanitaria en todo el país dispuesta por el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad Animal), una de las ultimas disposiciones (364/2023) establece que a partir del próximo 1° de febrero los organizadores de eventos de concentración equina están obligados a exigir que los mismos cuenten con vacunación vigente para el virus.

    Fuente: Telam

    Lo que hay que saber
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Nueva etapa en Ciencia y Tecnología provincial

    Una normativa correntina protege a las abejas, mariposas y colibríes

    Educación Emocional: conceptos claves desde los primeros años

    Turismo interno: impulsan a que la gente de Corrientes conozca el Iberá

    Variados proyectos aprobados, con sello correntino

    Habrá cambios en la entrega de pañales para afiliados del Pami

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Deportes

    Regatas tuvo un buen cierre de fase regular y apunta a la postemporada

    13 de mayo de 2025
    Deportes

    Monzón y Zárate, con pasos firmes en Bogotá y Hungría

    13 de mayo de 2025
    Deportes

    La “Batalla del Puente” ya palpita el pesaje y una previa de lujo

    13 de mayo de 2025
    Deportes

    San Martín de Curuzú quiere ser el número 2, rumbo a los playoffs

    13 de mayo de 2025
    Deportes

    Liga de Desarrollo: Otra victoria “fantasma”, en la antesala al Final Four

    13 de mayo de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.