El juez de Garantías de Curuzú Cuatiá, Martín Vega accedió a una entrevista con La Otra Campana, que se emite los domingos por LT7 Radio Corrientes y LT25 Radio Guaraní bajo la conducción de Gustavo Ojeda.
Parte de la charla con el magistrado se dio de la siguiente manera:
Vamos a hablar sobre la implementación del Código Procesal Penal en toda la provincia.
-Muy buenos días, Gustavo. Un gusto estar con ustedes de nuevo. El tema de la implementación del Código Procesal Penal, sólo para pasar las novedades, como se sabe, ya se ha implementado en todo el territorio de la provincia de Corrientes. Comenzó por Paso de los Libres, después siguió por la Tercera Circunscripción, después Goya. Toda la provincia está bajo este nuevo sistema, que es moderno, es el Código más moderno del país en el tema del proceso adversarial y acusatorio. Esto quiere decir que tiene gran relevancia en la investigación penal preparatoria. El fiscal tiene a su cargo toda la investigación y el manejo de la captación de las pruebas, de recoger las evidencias para después hacerlas valer en el juicio. Es un sistema que, por otro lado, venía prácticamente obligado, en el sentido de que la mayoría de las provincias, las más importantes del país, ya había adoptado. Así que es lo que marcaba la tendencia nacional en este tema del proceso penal.
¿Cuál es su opinión o cómo podemos abordar el uso de nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial en la confección de fallos y resoluciones?
-Es un tema muy novedoso. Realmente la inteligencia artificial, en realidad, en muchas empresas, y sobre todo en las empresas top de países desarrollados, ya la venían utilizando hace muchísimo tiempo. Es decir, por ejemplo, una de las cosas que llamó la atención en la Argentina en el último tiempo fue cómo la plataforma Netflix recomendaba películas con un 95 por ciento de compatibilidad con el usuario, o el 98 por ciento de probabilidad de que le gustara esa película en base a otras que ya había visto. Esto, en principio, despertó un poco de temor y alarma acerca del uso de los datos por parte de las empresas, porque obviamente recaban información y a través de herramientas que están basadas en inteligencia artificial las pueden procesar y después brindar un servicio, o en este caso era una sugerencia, para que las personas, los consumidores, en definitiva, pudieran saber qué película es compatible con sus gustos o con las preferencias que tienen a la hora de elegir película. Todo este tema también tuvo, en cuanto a lo social, un lanzamiento de una inteligencia artificial que se llama Chat GPT, producida por una empresa que se llama Open Eye, y que revolucionó a todo el mundo, en el sentido de que fue noticia hace aproximadamente un año y empezaron a usarse en distintas cuestiones, es decir, para hacer un discurso del Día de la Madre, para hacer un discurso del Día del Niño, un discurso político o para uno periodístico. Recuerdo que, en una oportunidad, un periodista de C5N estaba enfermo, estaba con gripe y no pudo ir a hacer su presentación y le solicitaron a la inteligencia artificial, en este caso a Chat GPT, que hiciera un bosquejo de cómo sería una presentación de ese periodista, teniendo en cuenta las últimas noticias del día de la fecha o de los días anteriores. La herramienta proporcionó la respuesta y el resultado. Así que es importante destacar que en todos los ámbitos de la vida se está utilizando la inteligencia artificial.
¿Qué herramienta ve más provechosa?
-Se está utilizando en particular una herramienta muy interesante llamada Chat GPT, y con, por supuesto, distintos resultados. El Derecho no podía ser ajeno a esto y también se puede utilizar, en particular, por ejemplo, Chat GPT para hacer consultas jurídicas. Cualquiera no sólo resoluciones judiciales, sino también cualquier usuario o consumidor que pueda decir: «Tengo que renovar el contrato de alquiler y voy a preguntarle a la herramienta qué cosas tienen que constar sí o sí en el contrato como para proteger su derecho, para estar mejor informado acerca de las cláusulas, de las condiciones de un contrato, y la herramienta brinda esta información». Y en Corrientes, por supuesto funciona para consultas jurídicas, también se han realizado sentencias que han sido publicadas en los medios de comunicación y en la plataforma del Poder Judicial. Sentencias dictadas utilizando inteligencia artificial. En realidad, es Chat GPT, que es uno de los productos, una de las plataformas en las cuales se puede buscar información que puede ser volcada posteriormente en el contenido de una sentencia judicial.
¿Hay críticas al respecto?
-Esto genera, por supuesto, cuando es algo nuevo, numerosas dudas, cuestiones, planteamientos de parte de la comunidad jurídica y la comunidad en general, diciendo: «¿Vamos hacia un juez automático, vamos hacia un juez totalmente programado por la inteligencia artificial, o siempre va a ser necesaria la existencia de un ser humano detrás de la sentencia? Como respuesta a esto, un poco a priori, porque en realidad esto está todo en construcción, como se suele decir, se puede señalar que, por el momento, al menos las herramientas de inteligencia artificial son valiosas, un potente apoyo tecnológico para la confección tanto de escritos judiciales para los abogados, como de sentencias para los jueces, pero que hasta el momento no puede suplir, de acuerdo a la opinión de los expertos, las condiciones que tiene un ser humano, un funcionario público de carne y hueso, dotado de inteligencia humana para la confección de este tipo de resoluciones, de este tipo de cuestiones de escritos con contenido jurídico.
¿Hay capacitaciones?
-Hace pocos días estuve en la Universidad de Loma de Zamora, en el primer Congreso Internacional sobre inteligencia artificial aplicada al Derecho. La verdad que fue una experiencia muy interesante. Uno entra en ese mundo que no conoce, porque obviamente nuestra formación jurídica está muy lejos de tener conocimiento en profundidad sobre los temas científicos, en este caso, los temas relacionados con la inteligencia artificial. Y de la voz de los expertos lo que se podía extraer era que la herramienta artificial, como es Chat GPT, es un copiloto. Puede realizar tareas muy rutinarias y muy pesadas, como por ejemplo determinar qué cantidad de veces un vocablo jurídico está repetido en una sentencia, si es que existen párrafos repetidos en alguna confección, pero por ahora los lineamientos y la cuestión de la decisión todavía sigue, por supuesto, en cabeza de las personas que están operando el sistema.
¿Qué nos puede decir de la agenda de trabajo sobre un tema que preocupa a tantos, como es el femicidio?
-El femicidio lamentablemente es un tema que mantiene vigencia prácticamente desde hace un tiempo porque se repiten casos y lamentablemente asistimos a nuevos casos. Para la mayor profundización y la elaboración de la cuestión de qué casos son femicidios y cuáles no son, es importante la capacitación y la profundización en el estudio de la figura para también abordar cuestiones que hacen a la planificación, a la política criminal y también a la investigación de este tipo de delitos. Sabemos que el femicidio ocurre normalmente en un ambiente privado, en el seno de la familia muchísimas veces y es un delito de difícil investigación, a veces, para determinar la existencia de la violencia de género, previa al desenlace mortal, lamentable que a veces tenemos que asistir. Y entonces, a través de la capacitación y el perfeccionamiento en esas técnicas es que se va a poder lograr una mejor investigación y también así que los casos de femicidio lo sean realmente y no de homicidio agravado que guardan una relación de semejanza, pero que no son exactamente iguales.
Y para esto junto a la licenciada Patricia Inés Cáceres, este viernes en la sede de la Universidad de la Cuenca del Plata en Curuzú Cuatiá vamos a brindar una charla que aborda justamente esto, la génesis, el examen sociológico, el nacimiento de la figura, los compromisos internacionales que tiene nuestro país, por haber firmado tratados internacionales para proteger, evitar y erradicar la violencia contra las mujeres. Nunca olvidemos que el femicidio es el último eslabón en un contexto de violencia hacia la mujer.
.