La Cámara de Mujeres Empresarias y Profesionales de Corrientes (Cedemec) reunirá este martes 12, a las 19 en la sede de la Federación Empresarial de Corrientes (Fecorr) sobre calle 25 de Mayo 761 de la Capital, a Mujeres empresarias, emprendedoras y profesionales para reflexionar sobre derechos con perspectiva de género.
El evento girará en torno a la disertación de la especialista Marisa Spagnolo, quien, entrevistada por La Otra Campana, programa radial que conduce Gustavo Ojeda y transmite LT7 Radio Provincia de Corrientes AM 900kHz, en conexión con LT25 Radio Guaraní, remarcó la importancia de difundir el alcance de las leyes de protección integral e instó a promover una sociedad libre de segregación por géneros.
Es especialista en Derecho Procesal, diplomada en Derechos Humanos y profesora universitaria en Ciencias Jurídicas. Tiene un cargo muy importante porque es Secretaria Jurisdiccional del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes y coordina el programa Justicia y Sociedad Civil del Poder Judicial de la Provincia de Corrientes en convenio con la Comisión de Personas en Condición de Vulnerabilidad y Justicia, en su Comunidad del Poder Judicial del Perú. La saludamos, doctora Marisa Spagnolo. ¿Por dónde empezamos?
-En esta oportunidad, a mí me invitaron a disertar sobre la protección integral a la mujer desde la Cámara Empresarial de Mujeres. Justamente porque considera Cedemec que es una problemática muy importante y muy actual hablar de la protección integral a la mujer. Así que agradezco también a Cedemec la oportunidad de esta invitación.
¿Y cuándo sería esa disertación? ¿Cuándo es?
-Esto es este martes 12 de septiembre a partir de las 19 horas en el salón de Fecorr, que está en la calle 25 de mayo, casi Buenos Aires, aquí de nuestra ciudad.
Es un tema más que interesante y sobre todo teniendo su currículum. Usted fue profesora por concurso de la Cátedra de Derecho a la Comunicación, a la Información, en la Licenciatura de Comunicación Social de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), ¿no?
-Así es. Es una facultad de mis amores. Siempre yo soy hija de la Unne, así que tengo en mi corazón la Cátedra de Derecho a la Información. En esta oportunidad me invitaron a disertar sobre la protección integral a la mujer. Creo que eso es lo que nos convoca, que podemos ampliar, porque la protección integral significa promover y garantizar la eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes de la vida y el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencias. Eso es lo principal de esta jornada. Y a su vez también el desarrollo de las políticas públicas de carácter interinstitucional que promuevan la igualdad y la eliminación de las violencias contra las mujeres. Es muy importante que hablemos de estos temas, porque estamos viendo lo que sucede en las sociedades, en las comunidades, con el tema de las violencias.
Sí, sobre todo las cuestiones de acoso, porque a veces la violencia también es verbal, que duele un poco más si se quiere, que la violencia física.
-¿Por qué es importante hablar de violencias? Porque se debe visibilizar, se debe combatir la problemática. Todas estas problemáticas de género deben ser visibilizadas para poder llevar adelante las políticas públicas ¿Y por qué es necesario? Porque dentro de las problemáticas de género se cometen graves violaciones a los derechos humanos. Cuando se violentan, cuando se agravian los derechos de una mujer, se están violentando los derechos humanos de las mujeres. Y nuestro país es signatario de mandas internacionales, de convenios, tratados internacionales de derechos humanos que están incorporados a nuestra Constitución desde el año 1994. Por lo tanto, debemos respetarlos porque son ley de la Nación. Eso es lo que se trata de trabajar en todo lo que tenga que ver cuando hablamos de género. Decimos que hablar de género es parte de la agenda contemporánea. Todos los estudios de las Naciones Unidas dan cuenta de que se ha demostrado que las naciones con más alto grado de igualdad, tienen mejores resultados económicos y son más productivas. El derecho a la igualdad es justamente buscar la equidad entre varones y mujeres en un marco de respeto, en un marco de respeto a la dignidad del otro. Porque los derechos humanos tienen como base el respeto a la dignidad de la persona.
Un rol no menos importante, yo diría muy importante, es la cuestión de la prensa, que haga eco de denuncias concretas, de investigaciones. Esto también repercute en el ámbito legislativo. Hay que legislar en profundidad, hay que rever legislaciones.
-Hay un derecho a la información que tenemos todas las mujeres, porque hay que eliminar todo tipo de discriminación hacia las mujeres, hacia las niñas y adolescentes, hacia las adultas mayores, y para eso se tiene que garantizar el derecho a la información, que es un derecho humano fundamental, garantizado justamente en el artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos, conocida comúnmente como Pacto de San José de Costa Rica ¿Qué derechos tenemos ahí? A recibir, a buscar información de todo tipo y sin consideración de fronteras, como dice la norma. Y también, hay que hacer hincapié en que tenemos acceso, tenemos un derecho al acceso a la información pública, como lo dispone el artículo 13 de esa convención, y son precisamente ustedes el vehículo. La gran importancia de la prensa, la gran importancia de los comunicadores sociales para hacernos conocer nuestros derechos, para divulgar nuestros derechos, para estar al tanto de todas las noticias que, como usted bien dijo, se producen en los ámbitos legislativos, ejecutivos, judiciales, es decir, a toda la legalidad del sistema en un estado de derecho constitucional y convencional, como es el nuestro.
Aparte de la prensa en sí, hay un organismo específico, por ejemplo, la policía o la comisaría del menor y la mujer, para hacer esta denuncia o exposición. La mujer que es acosada en el ámbito laboral ¿Dónde tiene que ir?
-Tenemos distintos canales. Primero, la comisaría de la mujer y el menor. Eso es un canal muy importante donde se están formando justamente esta semana. Tuvimos unas jornadas con toda la parte directiva de la policía en el área de violencia sexual, precisamente en el noveno piso del Poder Judicial, del edificio judicial de San Juan y Julio, donde el señor Presidente del Superior Tribunal dio una capacitación, junto con el Programa Justicia y Sociedad Civil, sobre abuso sexual, abuso a la integridad de los niños, niñas y adolescentes. Y allí se estaban capacitando el personal del área de agravio sexual de la policía de Corrientes. Ese es un área. Después están las fiscalías. Todas las fiscalías de Corrientes receptan las denuncias, como también los juzgados de familia. Están preparados para la violencia de género, para la violencia familiar. Y cualquier persona que se siente agraviado puede hacer su demanda. Por ejemplo, si es un tema laboral, en un juzgado laboral puede hacer la demanda laboral respecto de los agravios en su labor, en su lugar. Es decir, según el tema de que se trate, va a ser el espacio. También hay en el Ministerio de Seguridad de la provincia, y el Ministerio de Justicia también tienen áreas. Hay un centro que tiene acompañamiento a las mujeres en situación de vulnerabilidad que está ubicado en la calle Bolívar, esquina Rioja, y allí hay un acompañamiento a las mujeres vulneradas, un acompañamiento técnico jurídico. Entonces, tenemos los espacios, pero hay que divulgarlos y hay que hacer conocer las temáticas. Es muy importante que divulguemos la Ley de Protección Integral, porque la Ley de Protección Integral de la Argentina, como su nombre lo dice, es una ley completa. Ahí tiene todos los tipos y los modos de violencia. Por lo tanto, debemos divulgar esto, porque, a ver, ¿Qué es, digamos, el anclaje de los derechos? Hacer conocerlos. Nadie puede hacer valer sus derechos si no los conoce.
Doctora, esta ley es nacional.
-Sí, la 26.485.
Y nuestra provincia está adherida a esta ley.
-Sí, porque además es una ley de orden público.
Ah, perfecto.
-La ley 26.485 es una ley de orden público.
Bien.
-Es la aplicación automática. Y a su vez, tenemos también la Ley Micaela, que es una ley que obliga a los Estados a capacitarse en género. La Ley Micaela, a partir de un hecho tan triste, del asesinato de Micaela García, esta joven de la provincia de Entre Ríos, la Ley Micaela impuso a todos los estamentos de los gobiernos, nacional, provincial, municipal, es decir, todos los funcionarios públicos, desde el más alto rango al último rango del funcionariado público, deben ser capacitados en género. No es voluntario, es obligatorio.
.