La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (Sagyp) junto con los gobiernos de Corrientes y Chaco han decidido destinar 40 millones de pesos para optimizar el recurso hídrico, luego de las condiciones climáticas que afectaron a los cultivos.
La iniciativa fue presentada por el jefe de Gabinete de la Secretaría dependiente del Ministerio de Economía de la Nación, Juan Manuel Fernández Arocena.
El funcionario anunció que a través de estos fondos se intentará articular herramientas técnicas y financieras con las provincias «para brindarles previsibilidad y acompañamiento a las y los productores» en crisis.
Fernández Arocena explicó que la medida permitirá que los productores incorporen la práctica del cultivo de riego por goteo o por aspersión, la cual será instalada en fincas seleccionadas, a fin de obtener progresivamente, mayor calidad y cantidad en la producción de tabaco.
COORDINACIÓN
INTERESTATAL
La iniciativa será desplegada en el marco del Programa de Sistema de Riego para Áreas Tabacaleras, a través de la Coordinación del Fondo Especial del Tabaco (FET) y la Subsecretaría de Fortalecimiento Productivo y Sustentable para Pequeños y Medianos Productores Agroalimentarios, con el apoyo técnico del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (Iica).
En detalle, el programa incluirá financiamiento por 30 millones de pesos que serán aportados por la Sagyp y por 10 millones de pesos que quedará a decisión de las provincias.
«Desde el Estado nacional se puede articular a diferentes actores para poder fortalecer a los pequeños y medianos productores, en función de que puedan seguir produciendo, en estas experiencias que queremos multiplicarlas a lo largo y ancho del país», indicó al respecto el director de Fortalecimiento de los Sistemas Productivos Locales de la Subsecretaría, Marcelo Yaquet.
El directivo indicó que luego de llevar a cabo diferentes relevamientos en las áreas en crisis, puntualmente, sobre el estado de los suelos, la Coordinación del FET y la Subsecretaría, en articulación con los gobiernos provinciales y las entidades, consideraron imprescindible la incorporación de tecnología para el sistema de riego a fin de optimizar y mejorar la utilización de recursos hídricos.
El objetivo será contribuir a asegurar las cosechas, incrementar los rendimientos, como así también dotar de infraestructura a los productores a fin de poder aumentar la superficie regada con otros mecanismos agrícolas.
RIEGO POR GOTEO
O ASPERSIÓN
Cabe destacar que el riego por goteo es un tipo de riego localizado que consiste en suministrar el agua en forma de gotas que acceden a la zona radicular de cada planta, a través de unos pequeños goteros.
Con este sistema, los cultivadores lograrían reducir costes de energía más bajos en el bombeo, los costes laborales y de operación, elevar sus niveles de eficiencia en el uso del agua, controlar de mejor manera las malezas y la aplicación de fertilizantes.
El riego por aspersión, en tanto, es un sistema de riego a presión que implica una lluvia uniforme cuyo objetivo es la infiltración en el mismo punto donde caen las gotas.
Se trata de un sistema de alta adaptabilidad a las dosis de riego necesarias, fácil automatización, que suele permitir el tratamiento anti-helada, que necesita mayor volumen de agua en comparación al riego por goteo, y en ocasiones, empeora la uniformidad del riego con los fuertes vientos.
.