Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Obras por calle La Rioja: conocé el nuevo recorrido de colectivos
    • El Senasa fortalece estrategias de prevención, control y erradicación de la Influenza aviar
    • Boca se impuso en suplementario y puso 1 a 1 la final con Instituto
    • Adopción de tres hermanitos: convocan a familias o personas dispuestas a dar amor
    • La tercera edición de Expo Joven se desarrolla en Gobernador Virasoro
    • Diario Digital 4 de julio de 2025
    • Tapa y Contratapa 4 de julio de 2025
    • Norma Castillo: «En Curuzú hace falta una auditoría urgente»
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    viernes, julio 4
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Ciber patrullajes: de la batalla contra el crimen a las dudas sobre su uso
    Policiales

    Ciber patrullajes: de la batalla contra el crimen a las dudas sobre su uso

    11 de agosto de 2024
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El ciber patrullaje, tan promocionado por el Gobierno nacional, genera tantas adhesiones como repudio, debido a los fines para los cuales se podría emplear. En ese sentido, y pese a que la medida fue dispuesta con el objetivo de prevenir posibles delitos, especialistas reflejaron su preocupación.
    «No estoy en desacuerdo con el ciberpatrullaje, de hecho estoy de acuerdo siempre y cuando se utilice para el crimen. Si hay una violación, si hay estafas, si hay trata de blanca, pornografía infantil y todo lo que conlleva a ese tipo de crímenes, yo estoy de acuerdo en que se les monitoree para conocer sus movimientos», señaló el perito informático de Nación, Pedro Cacivio, en comunicación con EL LIBERTADOR.
    La medida fue publicada en el Boletín Oficial, el 27 de mayo, hace poco más de dos meses y a través de ella posibilita a las fuerzas federales a ejecutar trabajos de ciberpatrullaje en sitios web «de acceso público y fuentes digitales abiertas», para lo cual, además, los agentes podrán emplear la inteligencia artificial.
    «Las fuerzas policiales y de seguridad federales deberán adecuar su conducta a las siguientes pautas, principios, criterios, recomendaciones y directivas para las labores preventivas de los delitos que se desarrollan en ambientes cibernéticos. Dichas tareas preventivas se llevarán a cabo únicamente mediante el uso de sitios web de acceso público y fuentes digitales abiertas entendiéndose estas como los medios y plataformas de información y comunicación digital de carácter público, no sensible y sin clasificación de seguridad, cuyo acceso no implica una transgresión al derecho a la intimidad de las personas, conforme lo normado en la Ley de Protección de Datos Personales N° 25.326 y sus normas reglamentarias», indica el artículo 1 de la Resolución 428/2024.
    Asimismo, y pese a que la norma establece que «el ciber-patrullaje no podrá interferir con la libertad de expresión constitucionalmente garantizada», es uno de los puntos que generan inquietud en especialistas. «El tema es que ninguno de los gobiernos pone restricciones. Es decir que en ningún momento ponen que la ley específicamente va a ser utilizada para tales casos, sino que la dejan abierta para la población en general, con lo cual el día de mañana, eso mismo que se creó con el justificativo de combatir un crimen, se puede manejar para el manejo del perfil psicológico de las personas y ser utilizado políticamente, como intentaron hacer todos los gobiernos que pasaron: controlar las redes sociales para que nadie pueda emitir una opinión en contra del gobierno», resaltó Cacivio.
    El Perito Informático de Nación continuó y aseguró que lo que le preocupa es que «se prohíba la libertad de expresión, que una persona no pueda publicar que está en desacuerdo o no con determinadas políticas, sin sufrir consecuencias, como la pérdida de su trabajo o ser perseguido de alguna manera, social o políticamente por una maquinaria de inteligencia artificial, eso me parece atroz».
    Por último, dejó en claro que no está en contra «de que se investigue a un criminal, de hecho me dedico a eso. De lo que estoy en contra es que podamos utilizar indiscriminadamente esas herramientas (la inteligencia artificial), no sólo para el crimen sino también para conveniencias políticas o espionaje político. Como mínimo es preocupante».
    En un artículo, publicado por el mismo Cacivio, dejó en claro que «en Argentina, nos encontramos ante una situación preocupante con la reciente Resolución 710/2024, que permite investigar a cualquier ciudadano a través de las redes sociales utilizando inteligencia artificial», para luego añadir: «El problema radica en que esta disposición permite al Estado investigar a cualquiera que exprese opiniones en las redes sociales, como lo estoy haciendo yo en este momento. Este tipo de vigilancia podría llevar a que cualquier persona que opine de manera diferente sea considerada una amenaza».
    Finalmente, el escrito concluye con una reflexión acerca de la libertad de expresión, la cual, de acuerdo a lo que indica el experto, «es un derecho fundamental que debe ser protegido. La implementación de estas medidas sin restricciones adecuadas podría tener consecuencias graves para nuestra sociedad y nuestra capacidad para expresarnos libremente».

    La inteligencia artificial
    y sus cuestionamientos

    Expertos dejaron en claro su preocupación en cuanto al alcance y las formas de utilización de la inteligencia artificial (IA). El avance de las nuevas tecnologías trae consigo los interrogantes acerca de la capacidad casi infinita de usos que permite y que se encuentra al alcance de todos. En ese sentido, Pedro Cacivio, hizo hincapié en la importancia de que especialistas tengan las herramientas para analizar su funcionamiento y aseguró que es «fundamental que los peritos puedan, no sólo capacitarse, sino que además se creen nuevas herramientas que permitan auditar estas IA».

    .

    Lo que hay que saber
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    El Senasa fortalece estrategias de prevención, control y erradicación de la Influenza aviar

    Un joven motociclista murió tras chocar contra un camión

    Huracán Corrientes es solidario

    Un correntino ganó más de $500 millones en la lotería

    La UTA confirma paro del transporte por falta de pago de sueldos y aguinaldos

    Esquina: prisión preventiva para el acusado de abusar de sus hijas y contagiarles ETS

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Sociedad

    Obras por calle La Rioja: conocé el nuevo recorrido de colectivos

    4 de julio de 2025
    Sociedad

    El Senasa fortalece estrategias de prevención, control y erradicación de la Influenza aviar

    4 de julio de 2025
    Deportes

    Boca se impuso en suplementario y puso 1 a 1 la final con Instituto

    4 de julio de 2025
    Interior

    Adopción de tres hermanitos: convocan a familias o personas dispuestas a dar amor

    4 de julio de 2025
    Interior

    La tercera edición de Expo Joven se desarrolla en Gobernador Virasoro

    4 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.