Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • El campeón de la Liga Nacional se define en un séptimo juego
    • Tapa y Contratapa 16 de julio de 2025
    • Diario Digital 16 de julio de 2025
    • «Somos los candidatos de Milei, del Gobierno que está eliminando la inflación»
    • Farizano: «El ciudadano ve obras y quiere continuidad de gestión»
    • Giraud: «La corrupción es hoy la regla en Santo Tomé»
    • Investigan la muerte de un oficial de la Policía de Corrientes
    • Domingo Meza, con la mira en los Panamericanos Junior de Pesas
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    miércoles, julio 16
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Balance positivo de Pedro en este 2022
    Edición Impresa

    Balance positivo de Pedro en este 2022

    29 de diciembre de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El Vicegobernador repasó la actividad del Senado y destacó el acompañamiento dado al Ejecutivo en diferentes proyectos. La emergencia agropecuaria, el Presupuesto, entre otros, fueron las iniciativas que ponderó.

    03-POLITICA-24

    El N° 2 de la Provincia, Pedro Braillard Poccard se expresó respecto a lo que fue la actividad legislativa en el recinto que dirige. Fue así que calificó de positivo al balance de lo realizado en el Senado.
    Hizo hincapié en el apuntalamiento que se le dio al Ejecutivo provincial en cuestiones consideradas prioritarias. Recordó así lo ocurrió a principios de este año, con la ratificación a través de la Ley 6.595, de la declaración del estado de desastre agropecuario, dispuesta por el Decreto 200/22, y la emergencia ígnea, a través de la Ley 6.598. Por otra parte, resaltó el aval en sesiones ordinarias el Presupuesto 2023, «lo que hace cumplir con el mandato constitucional de tener esa norma tan importante en orden y vigente para el año entrante», señaló.
    Otro de los puntos resaltados por el Presidente de la Cámara alta fue el de la firma del Pacto Correntino de Desarrollo. «Impulsado por la Provincia, se ha firmado con vistas a 2030, con metas de desarrollo a corto, mediano y largo plazo», detallando que tienen que ver con lo económico, con un contenido social, «porque el desarrollo económico si no es para el bien social, no es desarrollo», añadió.
    Así puntualizó en las sesiones legislativas, en las que se aprobaron proyectos «con fuerte impacto en la sociedad como la paridad de género y voto joven», además del Código Procesal Penal, Código Procesal Administrativo de la Provincia y la media sanción al Código Procesal Penal Juvenil.
    Con relación a las actividades complementarias, hizo un balance de las actividades organizadas por Cultura Senado, agradeció especialmente a los tres pilares del Senado: «La Coral Corrientes, por ser el más antiguo, con 12 años de vigencia, la Orquesta Filarmónica Estudiantil, que nos deleita siempre, y el Ballet Folclórico Juvenil. Hemos tratado de establecer una continuidad y en todo lo que se puede mejorar la política cultural que lleva adelante el Senado y también en complemento con la Cámara de Diputados. El Palacio Legislativo fue una casa de puertas abiertas para que no solamente los artistas pudieran exponer el producto de su creación y su creatividad, sino que la sociedad pudiera acceder a ella todas las veces que lo deseara, porque si ésta no es la casa del pueblo cuál es, y ese es el sentido que los legisladores correntinos entienden como finalidad de la legislatura. Mi profundo agradecimiento a los organismos culturales que han hecho tanto durante este año».

    Emprender

    Pedro remarcó también el apuntalamiento dado a los emprendedores locales. «La tarea con el emprendedurismo involucra mucho más que simplemente alentar una actividad determinada. Significa intentar dar todo el respaldo posible a aquellas personas que, dando rienda suelta a su creatividad, producen cosas extremadamente valiosas», aseveró el Vicegobernador. Es que puso énfasis en que aquellos que se lanzan con sus iniciativas, «después se enfrentan al desafío de su incorporación al mercado, que tiene leyes que a veces son inclementes». Por ello, destacó que desde el Senado se ha «tratado de apoyar todas las iniciativas que pudimos en conjunto con la idéntica impronta que tiene el Poder Ejecutivo y creo que se ha hecho una tarea muy importante».

    En nombre de nuestra historia militante

    El peronismo fue factor determinante de históricos cambios sociales. Su profunda raigambre popular se alimentó de hechos que cambiaron las condiciones de vida de mayorías nacionales.
    Perón concibió a un movimiento que integrara toda la sociedad argentina, que admitía en su seno diferentes posiciones políticas que aceptarán la conducción y las estrategias implementadas para cumplir los objetivos básicos de un pueblo feliz en una Nación grande.
    Ese peronismo murió cuando murió Perón. El movimiento perseguido por una feroz dictadura militar, que vino a destruir las bases mismas de la Argentina forjada por Perón, resurgió con el retorno de la democracia después de su primera derrota electoral.
    En un mundo distinto ese peronismo también fue distinto, aunque mantuvo su esencia de movimiento policlasista. Las cíclicas crisis que se reiteraron en nuestra historia trajeron al poder otra versión del peronismo.
    En los discursos y las palabras muy parecido al primer peronismo, en los hechos tuvo una mutación sustancial y fue perdiendo las características de la amplitud ideológica para hacerse más sectario y excluyente.
    La realidad, única verdad fue marcando el alejamiento de la organización primigenia.
    Miles de compañeros con historia de luchas y militancia fueron excluidos y otros emigraron hacia distintos espacios políticos, mientras que enemigos históricos fueron ganando posiciones y hoy gobierna una caricatura del peronismo.
    Los partidos han sido reemplazados por coaliciones que se disputan un electorado mutante, que ya no tiene fidelidad política.
    La incapacidad de autocrítica lleva a buscar afuera las razones de la pérdida del favor popular, los sectarios inventaron los brujos y las hogueras.
    Las razones del fracaso están en las políticas equivocadas, con malos diagnósticos. No hay discurso por florido que sea, cuando diariamente lo desmiente el bolsillo. La política ha destruido el valor de la palabra.
    Se percibe un fin de ciclo y muy probablemente con la irrupción de nuevos actores.
    Podríamos decir que no tuvimos nada que ver con este proceso por haber sido marginados, pero como todos los desaguisados fueron cometidos en nombre del peronismo, del cual hemos formado parte por décadas, muchos conocieron la cárcel o el exilio y fueron al frente en los momentos más difíciles de la Patria, tenemos el deber de expresarnos.
    En nombre de nuestra historia militante creemos que existe el derecho a la rebeldía de los históricos para construir un futuro, aunque tan solo podamos hacerlo en el debate y muchos de nosotros sólo podamos imaginarlo.
    Nunca en la historia de la humanidad existió tanta información y al alcance de tantas personas.
    Todas las organizaciones de intermediación social están en crisis. Existe un comportamiento electoral en toda la América Latina que puso en jaque el sistema de partidos y a la democracia representativa tal como la conocimos.
    La dirigencia parece divorciada del país real, ensimismada en sus propios intereses, ignora un país pleno de oportunidades, por su rica geografía, por la capacidad de sus técnicos, por ser vanguardia en la producción de alimentos, la soluciones para un país diverso son desconocidas por las visiones capitalinas.
    Pero a diferencia del pasado, no importa cual lejos se viva de la Capital, la gente se informa, compara y vota, ya no pregunta en el local partidario.
    Los jóvenes que en otros tiempos fueron mayoría en nuestro movimiento, en gran número ya no se sienten representados, el discurso dogmático no enamora, las sectas suelen ser para pocos.
    En los momentos límites se destacan los verdaderos conductores, que tienen la humildad para generar consensos. Se requieren acuerdos básicos, entre las fuerzas políticas, actores económicos y sociales para:
    1) Refundar un Estado eficiente, reconstruir los equilibrios macroeconómicos y tener una moneda estable.
    2) Estrategias para alentar la inversión, reconstruir la infraestructura, para abaratar los costos de la logística.
    3) Independencia absoluta del Anses donde los recursos del sistema sólo puedan afectarse al pago de jubilaciones.
    4) Integración del sistema de salud que permita la coordinación y el uso eficiente de los recursos de todos los sub sistemas (prepagas, obras sociales sindicales, sistema de hospital público, nacional, provincial y municipal).
    5) Fijar como prioridad educación, ciencia y tecnologías vistas como una totalidad.
    6) Definir políticas de defensa del territorio nacional y de seguridad ciudadana.
    7) Política exterior coherente con prioridad en el interés de la Nación.
    8) Reemplazar todos los planes sociales existentes por un plan de trabajo básico universal.
    9) Construir una justicia independiente y efectiva.
    Hasta que no exista un gran consenso para reformar la Carta Magna el compromiso es el cumplimiento a raja tablas de la vigente.
    Seguramente el debate puede modificar estas propuestas, agregando, quitando, re formulando, buscando todos los pasos para alcanzar la salida, nadie tiene el patrimonio de la verdad, cada miembro del movimiento fue facultado desde hace mucho tiempo para llevar el bastón de mariscal.
    Empecemos a marchar, conocernos en el camino: sumar voces, juntar voluntades, hacer ruido y que se escuche.

    Eduardo Camaño, Jorge Remes Lenicov, Oscar Lamberto, Hugo Buisel Quintana, Jorge Matzkin, Humberto Roggero, Eduardo Rollano, Gilberto Alegre, Marcelo López Arias, Emilio Martínez Garbino, Julio Díaz Lozano, Pascual Albanese, Daniel Basile, Mario Ferreyra.

    .

    Destacada Edición Impresa Hoy
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    «Somos los candidatos de Milei, del Gobierno que está eliminando la inflación»

    Farizano: «El ciudadano ve obras y quiere continuidad de gestión»

    Giraud: «La corrupción es hoy la regla en Santo Tomé»

    Celebración de la Virgen de Itatí: Polémica por el cobro de ingreso a la ciudad

    Ricardo apela al discurso de la paz social

    Emiliano Fernández: «Los jóvenes van y vamos a transformar la provincia»

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Deportes

    El campeón de la Liga Nacional se define en un séptimo juego

    16 de julio de 2025
    Política

    «Somos los candidatos de Milei, del Gobierno que está eliminando la inflación»

    15 de julio de 2025
    Política

    Farizano: «El ciudadano ve obras y quiere continuidad de gestión»

    15 de julio de 2025
    Política

    Giraud: «La corrupción es hoy la regla en Santo Tomé»

    15 de julio de 2025
    Policiales

    Investigan la muerte de un oficial de la Policía de Corrientes

    15 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.