Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Salud fortalece los Bancos de Sangre con equipamientos modernos
    • Ofrecen promociones y descuentos para potenciar el turismo interno
    • Valdés presidió el acto central por el 193° aniversario de Mercedes
    • En busca de las mejores recetas del chipá cuerito: imágenes de cómo comenzó la Fiesta
    • Yogaland y Corrientes Gin: las opciones para este sábado
    • El río Uruguay da un respiro: en descenso y sin lluvias a la vista
    • Buscaban calchas y aperos, hallaron motos «flojas de papeles»
    • Ituzaingó: trabajador cayó de un andamio y está grave
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    sábado, julio 5
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Alvear: la historia de las primeras familias masónicas de su fundación
    Edición Impresa

    Alvear: la historia de las primeras familias masónicas de su fundación

    26 de agosto de 2023
    Alvear_pueblomasón_Corrientes_diarioElLibertador
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Alvear es conocido entre sus residentes como el «pueblo masón» de Corrientes, y su legado cultural y arquitectónico se va revelando de a poco por fuera de los límites de la ciudad, siendo uno de sus principales atractivos turísticos.
    Durante el receso de invierno, el pasado 15 de julio, se organizó un circuito histórico y cultural del que participaron aproximadamente 30 personas, guiadas por los profesores Marina Cuña, Ana María Guglielmi y Carlos Montiel.

    BODAS Y CASONAS

    En un estudio sobre Acercamiento al legado Masón en la arquitectura de Alvear, realizado por Cuña, Guglielmi y Montiel, y Fernando Argarañaz como colaborador, relatan el origen de esta curiosa ciudad a partir de la llegada de las familias fundadoras, miembros de la Logia San Martín N° 68, perteneciente a la Gran Logia Argentina.
    La misma funcionó desde 1880 a 1883 con José Carmelo Belmont como miembro, de grado dieciocho de acuerdo a la jerarquía de la misma. Según surge de la investigación, «esta logia estaba integrada en su momento por las cabezas de familias que forjaron los inicios del pueblo en ascenso».
    Guglielmi es quien expone estos relatos, a partir de anécdotas contadas por su abuela que a su vez había heredado de su madre, bisabuela de la autora, e hija de Melchor Cancelo, «hombre que fue de gran importancia para el desarrollo de Alvear».
    «La historia familiar cuenta que a través de los contactos que brinda la Logia Masónica, Melchor Cancelo ordenaba los casamientos de sus numerosas hijas, trece en total, cuyos matrimonios eran, muchos de ellos, con hermanos masónicos», contó.
    «Puedo dar cuenta de su yerno, Gabriel Fernández Lima, casado en primeras nupcias con Belena Cancelo y después con Eduviges Cancelo, luego de la viudez de ambos. Este, padre de mi abuela paterna en este segundo casamiento», agregó.
    La casa construida en los inicios del siglo XX por Fernández Lima, según estas investigaciones, con personas de alto grado dentro de la Logia actual, es una de las casas que más simbología masónica representa en el pueblo, entre muchas otras construcciones, las cuales existen actualmente, y se ubica sobre la calle Carlos Pellegrini entre Eladio Hidalgo y Saavedra.
    A través de investigaciones en actas, que datan de los años en que funcionó la Logia San Martín N° 68, Guglielmi pudo verificar la historia familiar al reconocer las firmas en los documentos, entre las de otros tantos nombres conocidos de familias fundadoras de Alvear, como ser las de otros yernos de Melchor Cancelo: Agustín González, casado con Eduviges Cancelo, y Francisco Sussini, casado con Florentina Cancelo, lo que fortalece el relato de sus contactos con hermanos masónicos para acercar a su familia.

    ANÉCDOTAS

    «No era de total secreto la presencia masónica, ya que, en algunas oportunidades especiales, las llamadas Tenidas Blancas se mostraban al pueblo en marchas y conmemoraciones de la Logia», compartió Grimaldi en el estudio, quien a partir de las anécdotas de su abuela Eduvigis Fernández pudo describir esta práctica.
    «Ella contaba de marchas, con antorchas y atuendos por algunas calles del pueblo que, en particular, por ser chica no podía asistir más que desde las ventanas de su casa. Según investigué, esas marchas se asociar a las Tenidas Blancas, llamadas así según el rito masónico, y dada la gran impronta en el pueblo de la Logia, no sería común, pero sí posible que estas sucedieran en los inicios del siglo XX como una forma de dar a conocer su presencia», precisó.
    «Las Tenidas, según testimonio escrito en los tres años en que actuó la Logia en Alvear, eran realizadas en la calle Piedras -aparentemente la actual Centenario e Ituzaingó-. Dichas reuniones son llamadas así de acuerdo a su importancia. Pueden ser ordinarias, extraordinarias o blancas», explicó.

    CONTINUARÁ

    «La idea es continuar con la investigación. Nos quedó pendiente un relevamiento en el cementerio, que a simple vista vimos que hay mucha simbología y tiene que ver justamente con las familias de las casas en las que están todavía levantadas en el pueblo», explicó en diálogo con EL LIBERTADOR, Ana María Guglielmi.
    Destacó que se busca poner en valor «esa parte del legado que no se tenía en cuenta en la fundación del pueblo».
    «Lo que nosotros propusimos en el trabajo fue que el surgimiento y el progreso del pueblo, toda esa opulencia, surgió a través de esa Hermandad. Son varias las familias que se encontraron acá y eran masonas», subrayó.

    SIMBOLOS EN EL ESCUDO Y LA BANDERA

    El escudo fue diseñado por Elvira Barreiro de Hidalgo en 1888, cuando el presidente comunal era José Carmelo Belmont, y la bandera por Richie Leckie, quien respondió al llamado de un concurso del intendente Ramón Alberto Simón, en 1996. En ambos emblemas alvearenses se observa el ombú, que representa el árbol de la vida y del conocimiento; y las ramas de laurel y roble, que representan la gloria y la fuerza. Estos datos se encuentran en una investigación llevada a cabo por las profesoras de historia Paola Gutiérrez y Moira Monges, presentada en el 19° Congreso de la Junta de Historia provincial realizada en Alvear, en 2019.

    .

    Edición Impresa Hoy
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Valdés presidió el acto central por el 193° aniversario de Mercedes

    En busca de las mejores recetas del chipá cuerito: imágenes de cómo comenzó la Fiesta

    El río Uruguay da un respiro: en descenso y sin lluvias a la vista

    Adopción de tres hermanitos: convocan a familias o personas dispuestas a dar amor

    La tercera edición de Expo Joven se desarrolla en Gobernador Virasoro

    Valdés celebró la pavimentación de 28 calles en una ciudad correntina

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Sociedad

    Salud fortalece los Bancos de Sangre con equipamientos modernos

    5 de julio de 2025
    Sociedad

    Ofrecen promociones y descuentos para potenciar el turismo interno

    5 de julio de 2025
    Interior

    Valdés presidió el acto central por el 193° aniversario de Mercedes

    5 de julio de 2025
    Interior

    En busca de las mejores recetas del chipá cuerito: imágenes de cómo comenzó la Fiesta

    5 de julio de 2025
    Sociedad

    Yogaland y Corrientes Gin: las opciones para este sábado

    5 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.