Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Detuvieron a un hombre tras el arrebato de dos celulares en el Parque Mitre
    • Bullrich: “Apoyamos a Lisandro y a todos los candidatos de LLA en Corrientes»
    • Cursos virtuales de idiomas Unne: Cómo inscribirse
    • La Provincia concretó 150 obras de salud y tiene 25 más en ejecución
    • Peregrinos regresan a sus «pagos»
    • Joven murió electrocutado mientras instalaba boyeros en un campo correntino
    • Vuelve la Exposición Rural de Corrientes: un clásico imperdible
    • Valdés sigue de gira por el Interior con inauguraciones y apoyo a candidatos
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    viernes, julio 18
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Abeja nativa sin aguijón, como opción para diversificar la producción de miel
    Edición Impresa

    Abeja nativa sin aguijón, como opción para diversificar la producción de miel

    18 de julio de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    En la Argentina, la producción de miel de abeja está basada principalmente en la utilización de la «abeja doméstica» Apis mellifera, la especie exótica y más difundida a escala mundial.
    En el Norte del país, existe también la tradición productiva con otras especies de abejas, como el caso de Tetragonisca fiebrigi, una abeja sin aguijón nativa de Sudamérica, conocida popularmente como «Yateí» o «Rubiecieta».
    La miel de estas abejas se consume desde tiempos precolombinos, y actualmente su producción adquirió mayor importancia en poblaciones rurales del Norte argentino. La miel de Tetragonisca fiebrigi fue incluida en el Código Alimentario Argentino a partir del año 2019.

    DESARROLLO
    DE ESTUDIOS

    La Universidad Nacional del Nordeste (Unne), en articulación con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), y productores locales vienen desarrollando estudios para profundizar el conocimiento sobre la Yateí, cuya biología, genética, reproducción y pautas de manejo no están lo suficientemente estudiados, como sí ocurre con Apis mellifera.
    «Promovemos la conservación y el cuidado de las especies de abejas nativas, y en particular a la especie Yateí. El desarrollo de la meliponicultura es una alternativa productiva y puede ser complementaria a la apicultura», destacó la directora del grupo de investigación Mieles del NEA, dependiente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Unne, la doctora Cristina Salgado Laurenti, quien indicó que aparentemente, ambas especies Apis mellifera y Tetragonisca fiebrigi, conviven y utilizan recursos florales similares.

    MIELES DEL NEA

    El grupo Mieles del NEA está integrado por docentes e investigadores de las facultades de Ciencias Agrarias (FCA) y Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (Facena) de la Unne, así como de la Universidad Nacional de Formosa, Inta e Ibone (Unne-Conicet).
    La profesional explicó que la meliponicultura es una actividad sencilla, de fácil implementación y mantenimiento, requiere de poca inversión económica, se puede realizar en ambientes urbanos y en espacios reducidos. Además, no se requieren elementos de protección para el meliponicultor, porque al no tener aguijón, las Yateí no pican, de esta manera el manejo de las colmenas puede ser realizado por cualquier persona.
    Por ese manejo más sencillo, es muy común la existencia de colmenas en balcones o patios de casas y departamentos.
    La meliponicultura demanda colmenas más chicas, que se tornan más manejables y las abejas son más dóciles, y frecuentan todo tipo de especies de la flora, incluso especies de jardines domiciliarios.
    En cuanto a producción, Yateí produce unos 800 gramos de miel por colmena por año, respecto a los 2 ó 30 kilos anuales por colmena de Apis mellifera, aunque el precio de 1 kilo de miel de Yateí es considerablemente mayor que 1 kilo de miel de la abeja mellifera.

    TAMBIÉN POR EL
    MEDIO AMBIENTE

    Además del aprovechamiento productivo comercial, la cría de abejas de la especie Yateí contribuye a la conservación de las abejas nativas, como así también de los bosques nativos y la biodiversidad, por ser una importante polinizadora de la flora nativa.
    «Pese a ser una producción arraigada en la región, se requiere un mayor conocimiento que aporte un mayor aprovechamiento y puesta en valor de las abejas nativas», insistió la directora del grupo Mieles del NEA.
    En ese sentido, un reciente trabajo realizado por la Unne y el Inta aportó al conocimiento de los recursos tróficos, es decir de la nutrición o relacionado con ella, utilizados por estas abejas, mediante estudios palinológicos -una disciplina de la Botánica dedicada al estudio del polen y las esporas-, de muestras de miel y reservas polínicas.
    El grupo Mieles del NEA se estima factible para incrementar la meliponicultura en la región, tanto como actividad productiva con fines rentables así como una práctica cultural relacionada al cuidado de los recursos naturales.

    .

    Edición Impresa Hoy
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Peregrinos regresan a sus «pagos»

    Valdés sigue de gira por el Interior con inauguraciones y apoyo a candidatos

    Inauguraron un museo que revaloriza la Batalla de Caá Guazú

    Valdés realizará una serie de inauguraciones en el Interior

    Valdés anunció la pavimentación de cuadras en una localidad

    Empresa argentina ganó la licitación del puente Santo Tomé-Sao Borja

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Policiales

    Detuvieron a un hombre tras el arrebato de dos celulares en el Parque Mitre

    18 de julio de 2025
    Política

    Bullrich: “Apoyamos a Lisandro y a todos los candidatos de LLA en Corrientes»

    18 de julio de 2025
    Sociedad

    Cursos virtuales de idiomas Unne: Cómo inscribirse

    18 de julio de 2025
    Sociedad

    La Provincia concretó 150 obras de salud y tiene 25 más en ejecución

    18 de julio de 2025
    Interior

    Peregrinos regresan a sus «pagos»

    18 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.