Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Con un Germán Gómez imparable, Argentina despachó a Países Bajos 3-0
    • Invitan a una jornada de capacitación sobre el cáncer de pulmón
    • Junto a un ex presidente, Valdés inauguró el puerto de Ituzaingó
    • Salud compró profilácticos y reactivos que Nación dejó de enviar
    • Regatas se instaló en la final de la Copa Palacio
    • El Hípico Santa Catalina se destacó en el torneo ecuestre de Misiones
    • La Fecof promueve el curso de árbitro federal de fútbol
    • En Goya, iniciaron las etapas zonales de los “Juegos Correntinos»
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    miércoles, junio 25
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Científicos argentinos dudan de la llegada de aborígenes a Malvinas antes de los europeos
    Sociedad

    Científicos argentinos dudan de la llegada de aborígenes a Malvinas antes de los europeos

    7 de noviembre de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Un grupo de antropólogos y arqueólogos argentinos consideró «inconsistente» el trabajo científico realizado por investigadores estadounidenses y publicado por la prestigiosa revista Science Advances, que sugiere la presencia de aborígenes fueguinos en las Islas Malvinas mucho antes de la llegada de los europeos.

    Ese estudio realizado por la Universidad de Maine y liderado por la investigadora Kit Hamley tuvo amplia difusión pública tras su aparición en la revista, y hasta derivó en repercusiones políticas por el conflicto de soberanía sobre las islas que mantienen Argentina y el Reino Unido.

    La investigación postula que individuos del pueblo Yagán, originario de la costa del Canal Beagle en la actual provincia de Tierra del Fuego, pudieron haber ocupado sectores de las Malvinas, por breves períodos, antes del arribo de expedicionarios españoles e ingleses.

    Para demostrarlo, utilizaron una serie de evidencias que fueron cuestionadas por miembros del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic) dependiente del Conicet y con sede en la ciudad de Ushuaia.

    «Desde mi punto de vista el estudio no presenta los datos que debería, para efectuar las afirmaciones que realiza», aseguró Fernando Santiago, antropólogo y doctor en arqueología del Cadic, en diálogo con Télam.

    Una de las evidencias de la investigación es el hallazgo de una gran acumulación de huesos de pinnípedos (como lobos marinos o focas) sobre la costa de la Isla Vigía, lo que fue interpretado como un sitio de alimentación de humanos entre los años 1275 a 1420.

    El descubrimiento fue asociado con la aparición de una punta de flecha como las utilizadas por los yaganes, en un lugar próximo.

    «Pero el trabajo no tiene en cuenta que entre 1856 y 1870 por lo menos, la misión anglicana instalada en Tierra del Fuego trasladó yaganes a las Malvinas para que aprendieran el idioma y las costumbres europeas. Entonces esos individuos mantuvieron en las islas sus mismas prácticas de caza y recolección», observó Santiago.

    También mencionó que, para relacionar los fósiles con actividad humana, deberían haberse encontrado en los huesos marcas de cortes, de golpes o de haber sido quemados para su cocción, lo que no ocurrió. «Esos huesos se pueden haber depositado en el lugar de manera natural, por ejemplo, por mareas extraordinarias u otros fenómenos», señaló el especialista.

    Para Francisco Zangrando, otro antropólogo y arqueólogo del Cadic, entre los huesos hallados «no hay ninguna evidencia de participación humana. No hay huellas de corte ni material social asociado. Si estamos tratando de demostrar que se trata de huesos intervenidos por personas, debería haberse encontrado algún indicio de procesamiento, ya sea marcas de herramientas o de la tecnología utilizada para esa actividad», aseveró.

    Otra de las pruebas presentadas por el grupo de investigadores norteamericano es la cantidad de carbón fósil hallado en diferentes turberas de las islas, lo que también fue analizado como un indicio de presencia humana prehistórica. «El carbón también pudo haber llegado allí debido a condiciones atmosféricas (como tormentas o rayos) o bien porque las partículas volaron desde la zona continental», refutó Santiago.

    Zangrando agregó que los primeros colonos asentados en las Malvinas producían quemazones para la limpieza del terreno o para la cría de cerdos. «En esos casos, el fuego pudo haber alcanzado ciertos niveles fósiles. Es decir, se pueden haber quemado restos de plantas de hace miles de años, pero por una actividad actual, no por una pasada», afirmó el experto.

    Los científicos estadounidenses también postularon como evidencia la presencia en las islas de una especie de zorro ya extinguido, que por el tipo de dieta (similar a la de los humanos) podría haber sido transportada al archipiélago por los canoeros del Canal Beagle.

    «Para mí es la parte más descabellada de la investigación. Hemos encontrado en el continente restos de otra especie de zorro extinguido, y a través de una comparación de ADN se ha demostrado una relación genética con el zorro de las Malvinas. Entonces este animal pudo haber cruzado a las islas cuando los niveles marinos eran menores, hace entre 16.000 y 24.000 años», argumentó Santiago. Para Zangrando, además, la dieta de los zorros malvinenses similar a la humana, se explica de una forma mucho más sencilla que por su mutualismo con las personas. «En un lugar sin más recursos terrestres, el zorro se alimentaba de lobos marinos muertos en las playas, huevos de pingüinos o cachorros de lobos marinos. Eso es mucho más sencillo de argumentar», señaló el científico.

    Según Santiago, el trabajo estadounidense «mezcló datos» y «no realizó una interpretación hilvanada». «Hay muchas inconsistencias. No se presentan evidencias ni suficientes ni las necesarias para demostrar la presencia humana en Malvinas en un momento prehistórico», concluyó.

    Fuente: Télam

    Breves
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Invitan a una jornada de capacitación sobre el cáncer de pulmón

    Salud compró profilácticos y reactivos que Nación dejó de enviar

    El teatro Vera abrirá formalmente sus puertas con el estreno de Renace

    Ola de frío: colecta solidaria de abrigo para personas en situación de calle

    Por reparación de una cañería, advierten que podría haber baja presión de agua

    Presentarán la propuesta de Destino Corrientes en CABA

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Deportes

    Con un Germán Gómez imparable, Argentina despachó a Países Bajos 3-0

    25 de junio de 2025
    Sociedad

    Invitan a una jornada de capacitación sobre el cáncer de pulmón

    25 de junio de 2025
    Interior

    Junto a un ex presidente, Valdés inauguró el puerto de Ituzaingó

    25 de junio de 2025
    Sociedad

    Salud compró profilácticos y reactivos que Nación dejó de enviar

    25 de junio de 2025
    Deportes

    Regatas se instaló en la final de la Copa Palacio

    25 de junio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.