Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Color y alegría en el cierre del Perico Aquino
    • Lisandro y Evelyn van por un cambio cultural en Corrientes
    • Giletto dejó Regatas y se sumó a San Martín
    • Corrientes: borracho al volante estrelló su camioneta contra el portón de una casa
    • Krujoski-Farroni largarán desde la tercera fila
    • Un choque múltiple generó serias demoras en el puente General Belgrano
    • Boca Unidos, por oxígeno en Concepción del Uruguay
    • Valdés encabezó una nueva entrega de microcréditos de Fudecor
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    sábado, julio 19
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Voto bronca: «mejorismo», sociólogos definen el perfil de campaña «mileísta»
    Edición Impresa

    Voto bronca: «mejorismo», sociólogos definen el perfil de campaña «mileísta»

    28 de agosto de 2023
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Los resultados de las elecciones del domingo 13 en favor de Javier Milei catapultaron la reflexión de especialistas de todas las áreas de las ciencias humanas en búsqueda de comprender un fenómeno identificado en torno a dos ejes en común: la resignificación de la idea de libertad y su origen en un nicho político que crece a expensas del macrismo y del kirchnerismo.
    Lejos de atribuirlo al protagonismo con que unge el escenario electoral al candidato libertario desde las Paso, desde distintos puntos de vista, coinciden en que su verdadero origen data de la crisis económica de 2008, ligada al campo, la cual se, según los especialistas, se administró sin resolución y generó un proceso sostenido de desafección política.
    Algunos de los más claros en su interpretación, el sociólogo Pablo Semán y la antropóloga Sofía Servián subrayan que el despegue electoral de Milei no puede ser asociado con la crisis de 2001, a la cual se suele definir como la crisis «antipolítica» y remarcan que el origen del grupo etario más afectado a él siguen siendo los jóvenes que votaron por primera vez, nacidos entre 2007 y 2008, los cuales -ilustran- han crecido en una sociedad carente de las huellas y los beneficios del empleo privado formal y en una economía que nunca tuvo una inflación menor al 20 por ciento anual.

    UNA CAMPAÑA
    SIN EXPLICACIÓN,
    CONTRA LA MONEDA
    NACIONAL

    El sociólogo Javier Auyero y la antropóloga Sofía Servián, autores de Cómo hacen los pobres para sobrevivir (Siglo XXI), un trabajo que aborda cómo las personas, solas o en grupo, dan sentido y lidian con la desigualdad y la destitución, interpretan al voto de las Paso no sólo como un «voto económico» o «voto bronca», sino también como un «voto hastío».
    Los especialistas remarcan que el voto de las Paso fue un sufragio directamente vinculado al impacto de la inflación y de la crisis económica, principalmente, sobre el acceso a alimentos de la canasta básica.
    Auyero y Servián subrayan que este voto expresó, eminentemente, la realidad de los jóvenes «sin plan social», pero también la de los adolescentes jóvenes que trabajan en comercios y asisten a la universidad pública, sin poder irse de la casa de sus padres, entre quienes La Libertad Avanza «logró generar un discurso que permea» pese a que su meta final se dirija a «perjudicarlos con sus políticas».
    La respuesta a este voto en apariencia contradictorio, para Servián, se encuentra en el «abandono del territorio» por parte de los partidos políticos y en el clima «sin propuestas» sumergido a una «publicitada dolarización», es decir, en una campaña sin explicaciones y directamente en contra de la moneda nacional.

    SIMPLIFICACIONES
    NO ACERTADAS

    Los especialistas señalan que para entender este fenómeno, además, es necesario que las personas interesadas en comprenderlo lo hagan a través de representaciones mejor definidas, y no desde «la más instalada», que define a estos votantes sólo como un «sub 20» con «discursos incendiarios».
    El sociólogo y antropólogo Pablo Semán, estudioso de las primeras manifestaciones masivas antikirchneristas de noviembre de 2012, asegura que detrás de este fenómeno también existe un condimento de religiosidad y del impacto de la pandemia en la juventud en los barrios.
    El especialista opina que los bloqueos y el control estatal en la expansión del Covid-19 fueron el escenario ideal para el nacimiento de lo que bautizó como «el mejorismo», lo que define una nueva idea de que el progreso personal es posible porque se basa en el esfuerzo individual más allá del alcance del Estado y de la «casta política».
    Semán insiste en para comprender a estos votantes, es preciso no estigmatizarlos y comprender en su complejidad.
    El especialista, asegura que tanto el esfuerzo individual, como la crítica al Estado y a «la casta» son «motivos sagrados» para «la acción social» de esta franja de votantes.

    TRES «PÚBLICOS»
    DESENCADENANTES
    DEL «MILEÍSMO»

    El sociólogo Pablo Semán, además, distingue tres momentos que, según sus investigaciones, han generado el núcleo de votantes que el domingo 13 pasado inauguró el nuevo escenario de tercios argentino.
    «Un primer público integra dogmáticos antiprogresistas casi calcados de las fuerzas neo reaccionarias que triunfan en varios países del mundo. Un segundo público surge del proceso en que se suceden el triunfo y la derrota de Macri, la pandemia y la aceleración del proceso inflacionario se suman y masifican desde una experiencia social que no opone la calle y las redes: las integra. El tercer público que consolidó su masificación se forjó al calor mismo del actual proceso electoral por la presidencia», explica sobre la conformación variopinta de ese 30 por ciento, en la búsqueda de los «motivos sagrados».
    Los «mileístas», «¿qué entienden por libertad?», interroga el investigador: «El rechazo a un Estado que existe más en su ineficiencia que en su alcance y a las regulaciones, tan presentes durante la pandemia y que afectaron a la gran masa de trabajadores informales que no tuvieron los beneficios del asalariado. Pero también libertad ante la estigmatización y las acusaciones con las que se cuestiona su voto», arriesga.

    .

    Edición Impresa Hoy Principales
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Lisandro y Evelyn van por un cambio cultural en Corrientes

    Valdés encabezó una nueva entrega de microcréditos de Fudecor

    Escuela correntina ganó un concurso en la Expo Rural de Palermo

    Ruta 12: vacuno suelto causó doble choque y frustró el viaje de dos familias

    Mañana se presenta en Goya la fórmula de Pedrito y Celeste

    Juan Pablo Valdés: «Miremos al futuro y no al pasado»

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Deportes

    Color y alegría en el cierre del Perico Aquino

    19 de julio de 2025
    Sin Categoría

    Lisandro y Evelyn van por un cambio cultural en Corrientes

    19 de julio de 2025
    Deportes

    Giletto dejó Regatas y se sumó a San Martín

    19 de julio de 2025
    Policiales

    Corrientes: borracho al volante estrelló su camioneta contra el portón de una casa

    19 de julio de 2025
    Deportes

    Krujoski-Farroni largarán desde la tercera fila

    19 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.