En la provincia de Corrientes, durante junio, una familia de cuatro integrantes necesitó 752.534,20 pesos para acceder a la Canasta Básica Total (CBT) y no encontrarse por debajo de la línea de pobreza, además, precisó de 342.061,00 para la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y superar la indigencia.
Así lo determinó el Índice Barrial de Precios (IBP) elaborado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política (Isepci) siguiendo las características de los 57 productos que componen la CBA que utiliza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), para medir los niveles de indigencia y pobreza de la población.
Fue realizado en más de 300 negocios de 6 localidades de la provincia, entre ellas Corrientes Capital, Empedrado, Goya, Santa Rosa, Curuzú Cuatiá y Monte Caseros.
SUBAS
Con respecto a la variación mensual se registró un incremento de 2,21 por ciento en la CBT, representando un valor en la CBT de 16.328,81 pesos. Por otro lado, en la CBA el aumento que figuró fue del 3,15 por ciento, la diferencia en pesos en la CBA alcanzó un valor de 10.436,95 pesos.
Los productos con mayor incremento dentro de cada rubro en el mes de junio: en primer lugar, el rubro carnicería obtuvo un aumento del 3,78 por ciento. Los cortes con mayor incremento fueron: pescado: 30 por ciento; hígado: 12,50 por ciento; carne picada: 8,75 por ciento y pollo: 3,86 por ciento.
En segundo lugar, está el rubro almacén, el cual tuvo un aumento de 3,72 por ciento. Los productos con mayor incremento fueron: yogurt firme: 13,33; queso crema: 7,89; leche: 7,69; queso cuartirolo: 7,14; jugo concentrado: 7,14 por ciento.
En tercer lugar, el rubro verdulería presentó una disminución de 1,06 por ciento. De igual manera, las frutas y verduras que tuvieron mayor incremento fueron: papa: 12,86 por ciento; pera: 11,11 por ciento; zanahoria: 11,11 por ciento; batata: 10 por ciento; Huevos: 8,60 por ciento.
Al respecto, siguiendo los resultados, Silvana Lagraña directora del Isepci Corrientes destacó: «El IBP refleja, por un lado, una desaceleración en los precios de los alimentos por la fuerte retracción del consumo. Debido a la caída de las remuneraciones, jubilaciones y otros ingresos de las familias, que ya se encontraban en niveles muy bajos».
Continuó: «Por otra parte, se dio un incremento en la CBT que, como lo advertíamos, se va sostener por las grandes subas en tarifas de servicios como en el transporte, educación, comunicación, energía, agua y gas. Debido a la quita de subsidios y precios de referencia en los mismos».
VARIACIÓN
El IBP de Corrientes, correspondiente al mes de mayo de 2024, reveló que una familia tipo necesitó 736.205,39 pesos para acceder a la CBT y no encontrarse por debajo de la línea de pobreza, además, precisó de 331.624,04 pesos para la CBA y superar la indigencia.
En tanto que, partiendo desde junio del año 2023 al mes de junio de 2024 con respecto a la variación anual, se registró un aumento del 260,95 por ciento en la CBT representando un valor de 544.045,81 pesos. Mientras que en la CBA fue del 265,87 por ciento representando un valor de 248.568,45 pesos.
Los números de la inflación en junio
El Índice de Precios al Consumidor obtuvo un descenso que representa una notable desaceleración en una economía que enfrentaba tasas de inflación de dos dígitos en los últimos meses. En junio, la inflación se ubicó en un 4,6, en cuanto a la variación interanual es de 271,5 y a la variación acumulada es del 79,5 por ciento.
Entre las divisiones que sufrieron mayores aumentos en junio, se destaca los siguientes rubros, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 14,3. Le siguieron restaurantes y hoteles con una suba del 6,3, y educación 5,7 por ciento.
En cuanto a la inflación de la región del Noreste alcanzó el 4,4, es una de las más bajas del país. Los rubros con mayores alzas fueron: vivienda, agua, luz, electricidad, otros combustibles 19,4, educación 5,9, comunicación 5,0 por ciento.
.