Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Reclaman más Gendarmería y Ejército para cuidar la frontera
    • Valdés no descarta diálogo con Ricardo: «Si se baja, que llame»
    • Almirón: «Reducir el Estado y quitar impuestos absurdos son prioridades para este proyecto»
    • Carolina Stanley, referente en niñez y adolescencia, llega a Corrientes
    • Inauguraron ArteCo en la flamante Galería Colón
    • Boca Unidos: Colombini en el once titular
    • Midón, semifinalista en Chile
    • El M15 de Taraguy a Santiago del Estero
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    viernes, mayo 23
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Remarcan que el campo necesita una reducción de la presión impositiva
    Edición Impresa

    Remarcan que el campo necesita una reducción de la presión impositiva

    17 de noviembre de 2023
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Desde Confederaciones Rurales Argentinas advirtieron con un informe elaborado por Ernesto O’Connor, economista jefe de la entidad, que la economía y el agro necesitan menos presión tributaria y una drástica simplificación impositiva, en los tres niveles de gobierno, y alertó que, de introducirse modificaciones al régimen macroeconómico, la recesión y la inflación se agravarán.
    Tales conclusiones fueron presentadas junto al estudio «El campo y la revisión de las exenciones tributarias en el Presupuesto 2024: misma receta, más impuestos a la inversión», con el cual O’Connor analiza el escenario en debate dentro del Congreso en torno al proyecto de ley de Presupuesto 2024 , que establece un déficit fiscal para 2023 de -4,4 por ciento del PIB y un resultado primario de -2,4 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).
    En el mismo, el economista advierte que para 2024, se prevé, respectivamente, -2,7 por ciento y -0,9 por ciento del PIB, pero que «dados los cambios tributarios implementados por el Ministerio de Economía en septiembre y octubre, con eliminación o devoluciones de impuestos (gran parte de Ganancias de cuarta categoría, devoluciones de IVA, IFE para población bajo la línea de pobreza, etcétera), el resultado primario de 2023 terminaría, según estimaciones privadas, en torno a -2,5 o -3 por ciento del PIB».
    SEPARATA
    POLÉMICA

    O’Connor advierte que en una Separata, el proyecto de Presupuesto sostiene que se puede «diseñar un escenario fiscal que exhiba un resultado primario superavitario del orden de 1 por ciento del PIB» a partir del «análisis de diversos beneficios impositivos, tratamientos diferenciales y subsidios presupuestarios que favorecen, particularmente, a grandes firmas y corporaciones y que tienen un significativo impacto negativo en la sostenibilidad de las cuentas públicas por generar reducciones permanentes de recaudación». El informe, remarca que, de esta manera, el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) «invita» a los legisladores a revisar (eliminar o reducir) algunas exenciones impositivas para «mejorar» el resultado fiscal de 2024.
    «Estas exenciones impositivas, todas vigentes por respectivas leyes, benefician a muchos sectores productivos, y otros, directamente a la población, con objetivos de promoción productiva o de equidad», subraya.

    Impacto negativo
    en la producción

    Junto al análisis, las Confederaciones Rurales Argentinas advirtieron que la presión tributaria «excesiva originada en los derechos de exportación, sumando a las restricciones al comercio y el impacto negativo en la producción de la brecha cambiaria, son errores de política económica que ya han afectado sobremanera la capacidad productiva del campo, limitando enormemente su potencial productivo, de inversión y de generación de empleo».
    La entidad remarcó que la revisión de exenciones impositivas «sólo aplicaría, si cabe, para aquellos casos -y no se trata precisamente del caso del campo- donde los beneficios no se han visto reflejados en el tiempo en materia de equidad y desarrollo», y sostuvo que la propuesta de revisión de las exenciones impositivas «es otra muestra de la desarticulación de la política económica».
    «La economía y el agro necesitan menos presión tributaria y simplificación impositiva, en los tres niveles de gobierno», expresó y remarcó: «En el caso del campo, estas eventuales modificaciones agravarían su situación y su aporte al país, en una economía argentina que tiene una macroeconomía ya de por sí demasiado complicada, en recesión y con una inflación de 170 por ciento anual».

    «Imposiciones injustificadas»

    De acuerdo al informe realizado por el economista jefe de CRA, Ernesto O’Connor, en cuanto al campo, «existen regímenes especiales, como ocurre con otros tantos sectores productivos, que obedecen a distintas razones», sobre los cuales, advierte: «el Ministerio de Economía propone que los legisladores revisen varios temas».
    Uno de ellos, indica el economista, es la exención de los inmuebles rurales en el impuesto a los Bienes Personales. O’Connor advierte que, según Economía, este «representa un 0,48 por ciento del PIB». «Sólo con relación a inmuebles rurales localizados en el exterior, la titularidad se concentra en 450 personas residentes en el país», cita, y remarca: «En este caso ya existe doble imposición entre el impuesto inmobiliario rural que cobran las provincias, y la tasa vial que cobran los municipios; establecer una triple imposición sería, además de injustificado, gravar un activo productivo, que genera inversión».
    A ello, agrega que, en el caso de la ganadería y el Impuesto a las Ganancias, el Ministerio de Economía propone revisar la valuación de la hacienda al costo histórico, proponiendo hacerlo al valor de reposición o valor de mercado. «Este análisis evidencia desconocimiento del ciclo productivo ganadero, donde el Impuesto a las Ganancias se debe parar, lógicamente, al momento de la venta, y no durante la tenencia», sostiene y subraya: «para una actividad ya de por sí más que castigada por los derechos de exportación y por las restricciones en el comercio interior y exterior, con caída recurrente del stock vacuno, no deja de sorprender la propuesta».

    «Evitar mayores distorsiones»

    El economista jefe de CRA, Ernesto O’Connor, también analizó el caso del IVA, para el cual, según indica, se propone revisar la exención a la locación de inmuebles rurales.
    «En la Argentina, según la Subsecretaría de Agricultura, el 70 por ciento de la superficie agrícola se trabaja en campo alquilado y sólo el 30 por ciento por sus propietarios, con lo cual, quitar la exención sería otro golpe a la producción y a la inversión», alerta, y señala: «Por su parte, una eventual revisión de los diferenciales de alícuotas del IVA intra-cadena en algunas producciones alimenticias requiere, por lo menos, de un análisis consensuado con actores productivos, para evitar generar mayores distorsiones a las actuales».
    «Otra propuesta es analizar la vigencia del diferimiento del IVA de 60 días para las Mipyme», añade, y aclara: «En el caso de productores con márgenes ajustados, que son muchos, sería una innecesaria complicación financiera».
    «Otros temas «sugeridos» para su revisión son los reintegros al comercio exterior y el reintegro del IVA a los exportadores», advierte, y alerta: «En caso de ser eliminados, pueden terminar en un menor precio percibido por los productores, que, ya de por sí, no siempre acceden a estos beneficios que sí perciben los exportadores».
    «Por otra parte, el análisis propuesto de la exención del Impuesto a las Ganancias de asociaciones civiles, fundaciones, mutuales y cooperativas, también puede afectar los precios finales que se pagan a determinados productores de economías regionales», concluye.

    .

    Edición Impresa Hoy Lo que hay que saber
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Reclaman más Gendarmería y Ejército para cuidar la frontera

    Valdés no descarta diálogo con Ricardo: «Si se baja, que llame»

    Almirón: «Reducir el Estado y quitar impuestos absurdos son prioridades para este proyecto»

    Carolina Stanley, referente en niñez y adolescencia, llega a Corrientes

    Tassano anunció el pago del plus especial a municipales

    Diversidad estética y territorialidad en la propuesta de Serna Galería en ArteCo

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Reclaman más Gendarmería y Ejército para cuidar la frontera

    22 de mayo de 2025
    Política

    Valdés no descarta diálogo con Ricardo: «Si se baja, que llame»

    22 de mayo de 2025
    Política

    Almirón: «Reducir el Estado y quitar impuestos absurdos son prioridades para este proyecto»

    22 de mayo de 2025
    Sociedad

    Carolina Stanley, referente en niñez y adolescencia, llega a Corrientes

    22 de mayo de 2025
    Sin Categoría

    Inauguraron ArteCo en la flamante Galería Colón

    22 de mayo de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.