Actualmente el puente Chaco-Corrientes tiene un promedio de circulación de 27 mil vehículos por día, del cual un 70% corresponde al tránsito local entre las ciudades capitales de ambas provincias, y el resto al tránsito interprovincial, nacional o internacional.
Desde la Facultad de Ingeniería de la Unne expusieron un paquete de nueve medidas para lograr el mejoramiento de la transitabilidad y la seguridad estructural del enlace vial. “Son medidas de bajo costo, más que nada organizativas, pero necesarias”, aseguran.
“Esta cifra implica un congestionamiento absoluto, fundamentalmente en horas pico”, resaltó el ingeniero Benicio Szymula, docente investigador de la Facultad de Ingeniería.
Acotó que “nadie puede negar la peligrosidad, fragilidad y caos que se tiene en el tránsito del puente que une Chaco con Corrientes, y debemos preguntarnos qué pasaría si este puente sufriera un colapso, sería un caos social y económico”.
En ese sentido, señaló que deben pensarse en medidas para el mejoramiento del tránsito y la seguridad del puente, pues en las actuales condiciones económicas pareciera lejano el avance del segundo puente interprovincial, ante la necesidad de lograr los 720 millones de dólares requeridos para esa obra, pero incluso en el caso de que se consiguiera el financiamiento el mismo no estaría finalizado en 5 años.
1. DIVISIÓN DE CARRILES
Se explica que a pesar del alto grado de congestionamiento del tránsito sería tolerable la locomoción si se lograra asegurar la continuidad de la circulación, respetando la velocidad máxima de 60 km por hora. Para ello, se propone crear separadores de tránsito flexibles, que eviten el sobrepaso que es uno de los principales motivos de siniestros viales arriba del puente o en las cercanías.
2. CONTROL DE PESOS Y POTENCIAS
La fluidez del tránsito en el puente está en gran manera vinculada a la circulación de los vehículos de carga, que en muchos casos se movilizan con exceso de peso y sin cumplir la relación potencia/peso establecida por la Ley Nacional 24.449. Los controles son necesarios para evitar impactos entre vehículos, pero también contra el mismo puente.
3. CAMARAS Y RADARES
“Cualquier exceso en la conducción en el puente sólo permite ganar dos minutos como máximo, mientras que cualquier siniestro producido por estas negligencias genera más de dos horas de demora o congestión como mínimo”, señalaron.
4. CORRIMIENTO DE CONTROLES
Señalaron que es necesario ordenar los diversos operativos en la zona del peaje, del lado chaqueño, el punto más caótico de todo el enlace vial, donde además del cobro del peaje hay presencia de Policía del Chaco, Gendarmería Nacional, Agencia Nacional de Seguridad Vial, SENASA, AFIP, y la Administración Tributaria del Chaco.
5. CONTROLES EN CORRIENTES
En el caso del lado correntino del puente, se propone un corrimiento de los controles que se ubican en el ingreso al puente del lado de la provincia de Corrientes. En especial se alude a la presencia de operativos de Gendarmería Nacional en sitios ubicados en la calzada próxima al tramo central del puente, donde se detienen vehículos que metros atrás fueron controlados por la Policía de la provincia de Corrientes.
6. BARRIO SAN PEDRO PESCADOR
Como otra medida viable, se propone la ejecución de una conexión adecuada del barrio San Pedro Pescador, para evitar afectación del tránsito que accede o sale del barrio con el que circula en función del paso por el puente.
7. SEGMENTACIÓN DEL COSTO DE PEAJE
Una medida que podría ser de utilidad es establecer segmentos de tarifas del precio del peaje en horas picos, de mayor circulación, como ser entre las 9 y 13 horas y las 16 y 20 horas. Señalaron que con beneficios de pago se podría generar una menor carga en esos horarios, como se constató en otros lugares.
8. AUTORIDAD ÚNICA EN LA COORDINACIÓN DEL PUENTE
“El puente es un caos, cada organismo provincial o nacional hace lo que quiere” resumió de manera directa el Ing. Szymula para presentar la medida N°8. La misma consiste en disponer de una autoridad única en la gestión del puente, que debe estar a cargo de Vialidad Nacional, autoridad que debe establecer mecanismos que permitan los controles respectivos de otros organismos, pero sin afectar el tráfico o hacerlo con la menor afectación posible.
9. CONSTRUCCIÓN DE NUEVE PILOTES CENTRALES
Esta medida refiere a la protección del puente en materia estructural, pues producto del impacto de barcazas contra el puente se dañaron los pilotes de protección laterales, y si bien recientemente se corrigieron las defensas actuales, no sería suficiente para soportar el impacto de trenes de barcazas de mayor tamaño.