Corrientes sigue siendo una de las seis provincias que pagan más caro el litro de gasoil, con montos que superan los 250 pesos, según el último relevamiento realizado a la fecha por técnicos de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac).
Formosa, Tucumán, Santiago del Estero, Santa Fe y Córdoba son las otras cinco provincias afectadas en este mapa de disparidades de la Argentina.
EL LIBERTADOR realizó un relevamiento sobre los precios y las unidades del servicio de transporte diferencial que ofrecen minibuses para los destinos de Itatí, San Luis del Palmar y Paso de la Patria, para indagar sobre el impacto del sobreprecio del gasoil en su funcionamiento.
ITATÍ
La empresa El Zorro comentó que hubo una reducción de las unidades en las semanas de junio. De los seis móviles que se contaba para cubrir la demanda de transporte del trayecto Itatí-Corrientes, uno debió quedar guardado en las instalaciones de la misma.
La secretaria que atiende en las oficinas de la empresa ubicadas en el paseo de compras El Piso, también adelantó a este medio que, para mañana, el precio del pasaje pasaría a costar 1.000 pesos.
De 600 pesos que costaba a inicios de junio, tuvo un aumento a 800 en las últimas semanas de este mes, y para comienzo de la semana en la que se desarrollarán las principales actividades en torno a la Fiesta Patronal de Itatí, se establecería un nuevo incremento de 200 pesos.
SAN LUIS
DEL PALMAR
Por otra parte, uno de los dueños de los minibuses que realizan el traslado de pasajeros de San Luis del Palmar a Capital, Juan Barrios se refirió a los tres aumentos graduales de 50 pesos que se hicieron desde marzo a julio de este año.
«En marzo, la tarifa de 200 subimos a 250 pesos. En abril se dio un incremento del combustible que no te puedo precisar el porcentaje, pero sí el número, 23 pesos. Mantuvimos ese precio hasta hace poco que hubo otro incremento de 35 pesos, entonces nos vimos obligamos de pasarlo de 250 a 300 pesos», explicó.
«Es una carrera contra la inflación que todos estamos sufriendo y no podemos mantener los precios, porque perdemos. Nos afecta a nosotros y al bolsillo del pasajero», remarcó.
Al ser minibuses que prestan un servicio privado, no cuentan con un subsidio estatal que amortigüe las pérdidas. «Con el correr del tiempo van a quedar pocas unidades, por una cuestión del mantenimiento y el precio de las mismas que debe estar muy elevado, que hoy debe estar rondando los 13 o 14 millones de pesos. Nosotros somos familias que invertimos en algo y la peleamos, no somos empresas», destacó.
Con respecto al mantenimiento, precisó que «no recuperás en un mes un cambio de cubiertas que están rondando los 70 mil pesos y tenés que duplicar por seis, lo que sería 420 mil pesos para cambiar hoy las gomas».
Por otro lado, señaló que las unidades están muy subvaluadas y, ante un aumento desmedido de los precios, no pueden cambiarlas. En 2018, el móvil actual con el que Barrios presta el servicio de pasajeros costó 1.200.000 pesos. «Hace 15 o 20 años, éramos 18 unidades. Hoy, son 8 o 9 las que hacen el recorrido de San Luis del Palmar a Corrientes. Algunas ya están al límite de cumplir los 10 años, cumplen el ciclo y se vence la habilitación», aclaró.
«Son 10 de años de trabajo con cada una, cumplido ese tiempo hay que cambiar la unidad y tener ese dinero», especificó, y también que no son camionetas «vendibles» por el desgaste que tienen. «Las personas irán optando por otras opciones para invertir en un negocio que te quite dos millones de tus ahorros para armar un negocio a desembolsillar 14 millones, tener la minibus en la calle con los riesgos que implica y te fundís», concluyó.
PASO DE
LA PATRIA
La empresa Mir de Paso de la Patria indicó que también tuvo aumentos graduales de 50 pesos y el último fue el 19 de junio, que ascendió a 400. Son dos unidades las que suelen hacer habitualmente el servicio de pasajeros, y la baja de una unidad por un par de días, se debió a cuestiones familiares, no a las consecuencias del desabastecimiento de combustible.
Sin embargo, son las Pymes las que manifiestan desde diferentes sectores, tal como el maderero en una edición pasada de EL LIBERTADOR, el impacto devastador que están teniendo sobre su rentabilidad y que los mantiene en un estado de supervivencia, que para el sector del transporte privado de pasajeros de las localidades del Interior a la Capital correntina, es también con cuenta regresiva.
.