Las criptomonedas aparecieron en 2015 y la Argentina se encuentra entre los 10 países del mundo de mayor utilización en este último año. El motivo sería la devaluación del peso y la idea de asegurar un medio de ahorro. Sin embargo, hay mucho desconocimiento, errores y estafas en la cuestión.
A partir de este boom, hoy se realizará una conferencia gratuita: Criptomonedas. Incumplimiento organizado por la Cátedra de Derecho de las Obligaciones, de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la Unne. Se dictará a las 20, en el Colegio de Abogados y está destinada al público en general para abordar sobre su incidencia en el Derecho de las Obligaciones.
En diálogo con EL LIBERTADOR, uno de los docentes organizadores, Ariel Alcaraz, explicó que les pareció novedoso tratar sobre el incumplimiento de este tipo de monedas virtual «que por ahí se hable mucho, se conoce poco y se ocupa mucho».
Agregó: «Desde De derecho civil queremos hacer dos jornada, mañana (por hoy) para abordar qué es la criptomoneda desde el punto de vista jurídico, si es moneda o no. Nosotros venimos de un concepto básico del que la moneda tiene que ser emitida por el Estado y acá no se cumple cierto requisito entonces abordaríamos la cuestión jurídica, su naturaleza, que no se cumplen con ciertos requisitos, cuáles son las monedas reconocidas por el Banco Central y Banco Mundial, cual es la diferencia entre billetera virtual y criptomenda».
Continuó: «El segundo taller será el 13 de mayo con todo lo relativo al incumplimiento, si son embargables, cómo funciona en juicio de alimentos, en un juicio sucesorio, qué pasa si el causante tenía y los herederos desconocen las claves, cómo se realiza el embargo, ante qué institución».
Señaló que son temas interesantes, «de alguna manera, cuando entrás a interiorizarte, te das cuenta el uso es más frecuente de lo que parece», sostuvo.
DESCRIPCIÓN
El letrado explicó que vieron la necesidad de tratarlo a partir de que hay mucha utilización y poco conocimiento en la cuestión de Incumplimiento.
A esto disparó: «El crecimiento tiene que ver con la falta de respaldo de nuestra moneda, entonces todas las personas que intentan ahorrar ver como mejor posibilidad de ahorro comprar criptomenda, que guardar plata en efectivo».
Siguió: «Hay gente que desconoce que una vez que se compra, por un tiempo largo no se puede vender. De allí que se informara sobre el arco de la protección jurídica», indicó.
Añadió: «La intención es que la gente sepa diferenciar cuáles son las legales, las que son una lotería financiera. La gente tiene que intentar saber qué está haciendo cuando compra una criptomenda, para qué se utiliza, no caer en errores comunes».
Advirtió que hay algunas que no tienen garantía: «Hay casos en que si tenés en un teléfono y la aplicación se venció, perdés el dinero. Hay otros mitos como que son imbargables y eso es mentira, son totalmente embargables».
.