Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Peregrinación a Itatí:Valdés estuvo presente
    • El Centro Cultural Sanmartiniano abrirá sus puertas a la comunidad
    • Tragedia en ruta N°6: una niña de 3 años murió camino a Itatí
    • Lo que hay saber de la Reválida
    • Operativos de salud: realizaron casi 10 mil atenciones en tres meses
    • Reválida: Primera final «Aurirroja» será en Concepción del Uruguay
    • Sebastián Acevedo dejó San Martín y recaló en La Unión
    • Las chicas de las “Mil” pisaron fuerte en Esquina
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    lunes, julio 14
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » José Luis Sérsic, el correntino por el que dieron nombre a un asteroide
    Edición Impresa

    José Luis Sérsic, el correntino por el que dieron nombre a un asteroide

    24 de octubre de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    e conoce como astronomía extragaláctica al estudio de cuerpos fuera de la Vía Láctea, donde está el sistema solar y, por supuesto, la Tierra. Miles de investigadores en el mundo se especializan en este campo y aportan sus conocimientos para las futuras generaciones. De todos ellos, hubo un correntino que hizo historia en esta ciencia y se convirtió en uno de los máximos referentes de la observación del cosmos en Sudamérica. Se llamaba José Luís Sérsic y hoy en día, un asteroide lleva su nombre.

    Este observador de las estrellas nació en la localidad de Bella Vista el 6 de mayo de 1933. Allí vivió hasta que su familia se trasladó a Buenos Aires, donde terminó la secundaria y luego ingresó a la Escuela Superior de Astronomía y Geofísica de la Universidad Nacional de La Plata. Se graduó como doctor en Astronomía en 1956 y, finalmente, se trasladó a Córdoba donde estudiaría, enseñaría y viviría con su familia, hasta su muerte, el 19 de julio de 1993.
    Entre sus muchos aportes, se pueden destacar la creación del Departamento de Astronomía Extragaláctica del Observatorio Astronómico de Córdoba, que luego se constituyó en el Programa de Investigaciones en Astronomía Teórica y Experimental del Conicet. Fue miembro de la Asociación Argentina de Astronomía, la Sociedad Astrnómica del Pacífico, la Real Sociedad Astronómica, la Unión Internacional de Astronomía en la que fue representante argentino ante las Asambleas Generales de 1979 y 1985. Y, en 1983 recibió el Diploma al Mérito de los Premios Konex por su destacada trayectoria como astrónomo.

    TRAYECTORIA

    Hay tres importantes trabajos por lo que se lo conoce a nivel internacional. En primer lugar, la que se considera su obra más importante: el Atlas de las galaxias australes, publicado en 1968 y con un alto impacto para la comunidad científica ya que se constituyó como el primer mapa de las galaxias del Sur.
    Lo segundo es su desarrollo en lo que se conoce como Ley de Sérsic o Perfil de Sérsic, que describe el perfil de brillo de cualquier galaxia dada, en función de su brillo central, el radio y de un índice entero n. Una fórmula que, al día de hoy sigue siendo fundamental para el estudio de las galaxias.
    Tercero, su libro de Astronomía Extragaláctica, editado en Holanda y traducido al chino, es una valiosa síntesis de sus experiencias astronómicas y de la práctica docente que llevó adelante por más de 20 años en la materia Problemas de la Astronomía Extragaláctica en el Observatorio Astronómico de Córdoba.

    GRATITUD

    Fue por todos estos aportes y en su honor que la Unión Internacional de Astronomía (órgano de decisión internacional en el campo de las definiciones de nombres de planetas y otros objetos celestes) decidió rendirle un grato homenaje. Nombraron 2691 Sersic a un asteoride perteneciente al cinturón de asteroides, descubierto el 18 de mayo de 1974 por el equipo del Observatorio Félix Aguilar desde el Complejo Astronómico El Leoncito, en la provincia de San Juan. Un espació que el notable astrónomo también trabajó.
    Hoy, en el Día Nacional de la Astronomía, este correntino cuya trayectoria trascendió fronteras y generaciones, no podía pasar desapercibido.

    Observatorio en Bella Vista

    En octubre de 2019, la Comuna de Bella Vista inauguró el Primer Observatorio Astronómico de la provincia en el predio de la Oficina de Turismo sobre Ruta Provincial Nº 27. Lo bautizaron con el nombre Dr José Luis Sérsic y está equipado con un telescopio Meade LX 50 Schmidt-Cassegrain 103 con el que se pueden estudiar los anillos del planeta Saturno a una distancia de 1.200 millones de kilómetros.

    El porqué de la celebración

    Cada 24 de octubre se celebra el Día Nacional de la Astronomía, en conmemoración de la fundación del Observatorio Nacional Argentino, en Córdoba. Fue en 1871 y tuvo como primer director al astrónomo norteamericano Benjamin Gould, autor del compendio de la posición y el brillo de las estrellas visibles a simple vista, publicado en 1877 bajo el nombre de Uranometría Argentina.

    .

    Edición Impresa Hoy Lo que hay que saber
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Peregrinación a Itatí:Valdés estuvo presente

    El Centro Cultural Sanmartiniano abrirá sus puertas a la comunidad

    Operativos de salud: realizaron casi 10 mil atenciones en tres meses

    La inflación en el NEA fue una de las más bajas del país en junio

    David Zajarevich es el nuevo subsecretario de Turismo de Corrientes

    YPF lanza el programa Energía PYME para fortalecer su cadena de valor

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Peregrinación a Itatí:Valdés estuvo presente

    14 de julio de 2025
    Sociedad

    El Centro Cultural Sanmartiniano abrirá sus puertas a la comunidad

    14 de julio de 2025
    Policiales

    Tragedia en ruta N°6: una niña de 3 años murió camino a Itatí

    14 de julio de 2025
    Deportes

    Lo que hay saber de la Reválida

    14 de julio de 2025
    Sociedad

    Operativos de salud: realizaron casi 10 mil atenciones en tres meses

    14 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.