Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Cursos virtuales de idiomas Unne: Cómo inscribirse
    • La Provincia concretó 150 obras de salud y tiene 25 más en ejecución
    • Peregrinos regresan a sus «pagos»
    • Joven murió electrocutado mientras instalaba boyeros en un campo correntino
    • Vuelve la Exposición Rural de Corrientes: un clásico imperdible
    • Valdés sigue de gira por el Interior con inauguraciones y apoyo a candidatos
    • La Unidad abierta: la gente podrá recorrer y conocer la obra que pronto se inaugurará
    • Diario Digital 18 de julio de 2025
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    viernes, julio 18
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Identidad: diez ejemplos de la impronta tradicional correntina
    Historia y Tradiciones

    Identidad: diez ejemplos de la impronta tradicional correntina

    10 de noviembre de 2024
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    En el Día de la Tradición, un repaso de las prácticas más populares que hacen al día a día de la gente en la provincia. Desde el mate en la Costanera, al chamamé, el carnaval y el sabor de comidas típicas, una breve muestra de un pueblo orgulloso de sostener y sus costumbres.

    Hoy, como cada 10 de noviembre, se celebra en todo el país el Día de la Tradición. Y en la Provincia, esta no es una fecha cualquiera. Es que Corrientes, además de haber albergado durante varios años al escritor José Hernández, es también tierra de prácticas que revelan una importante riqueza cultural. Estos son diez ejemplos que muestran esa fuerza de las costumbres que dan cuenta de la fuerza de las raíces en el día a día de la gente.

    *El Chamamé: la música provincial por excelencia. El nombre viene del guaraní y hay quienes dicen que la típica melodía remite a una ofrenda religiosa de los primeros habitantes de la tierra correntina. Su valor es tal, fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Cada 28 de septiembre se celebra el Día Nacional del Chamamé en homenaje a don Mario de Tránsito Cocomarola y cada enero, se lleva adelante su Fiesta Nacional y del Mercosur y la Fiesta del Chamamé Tradicional.

    *El Carnaval: palabra mayor en la provincia. Esta es una de las fiestas más importantes que se lleva adelante cada verano en varios puntos de la provincia. Los comparseros y las comparseras trabajan durante todo el año para desfilar en los corsódromos con trajes bordados de los diseños más variados, con el único objetivo de divertirse con el público que se acerca a disfrutar de sus bailes. Por todo esto y mucho más, la ciudad de Corrientes ostenta el título de Capital Nacional del Carnaval.

    *El Guaraní: la lengua de los ancestros, una de las más antiguas de la región. Aunque durante mucho tiempo se la intentó erradicar con el avance del español, resistió al paso del tiempo y conforma gran parte de la identidad correntina. En 2004, se la declaró Idioma Oficial Alternativo de la provincia y desde 2012, cada 28 de septiembre se celebra el Día del Idioma Guaraní.

    *Religiosidad: Corrientes es conocido como un pueblo de fe y esperanza. La devoción por la Virgen de Itatí y los santos populares o también llamados paganos como el Gauchito Gil, San La Muerte, La Pilarcita, El Gaucho Lega, entre muchos otros, son una de las marcas identitarias más fuertes de la provincia. Cada año, las celebraciones convocan a personas que incluso llegan de otras provincias y países limítrofes a cumplir promesas y agradecer o pedir favores.

    *La comida: con impronta ancestral, los platos típicos de la provincia tienen reconocimiento en todo el país. Entre los principales ingredientes se destacan los pescados (dorado, surubí, pacú, palometa), el maíz, el almidón de mandioca, las carnes rojas, el queso criollo, el arroz y las carnes rojas (vaca, cordero, búfalo, etcétera). Entre los manjares se puede mencionar, por ejemplo, el mbaipy, el quibebe, el chicharrón, el chupín de pescado, los diferentes tipos de chipá, el guiso de arroz, y los pastelitos de queso dulce o el dulce de mamón. Varias localidades correntinas hacen fiestas para resaltar el sabor de estas comidas.

    *El mate: esta infusión es sinónimo de compañía por excelencia En la Costanera de la Capital, en el campo antes de iniciar la jornada en las localidades del Interior, o incluso durante las largas horas de trabajo o estudio, el mate es un símbolo de resistencia y también de amistad. De hecho, Corrientes es una de las mayores productoras de yerba en el país junto con Misiones.

    *Creencias: cada año, en determinadas fechas se llevan adelante determinadas prácticas que se repiten por herencia cultural. Son producto de la creencia popular y son tan particulares que despiertan atención e interés. Algunos ejemplos son el Ángeles Somos (1 de noviembre), el Karaí Octubre (1 de octubre), los tres sorbos de Caña con Ruda (1 de agosto), las Luminarias (3 de mayo), y muchas más.

    *Las leyendas: muy ligadas a las prácticas, Corrientes es tierra de historias y mitos muy difundidos y arraigados en la cultura popular. En gran medida esto se debe a la fuerza de la identidad guaraní y su rica mitología que dejaron para la posteridad a personajes como el Pombero, el Lobisón, el Jasy Jateré, el Kurupí o el temido y respetado Payé.

    *Relación con el campo: el mencho correntino es una figura que revela el profundo arraigo del correntino con el trabajo rural. Los jinetes, las corridas, las domas o el asado a la estaca son sólo algunos ejemplos de una impronta cultural muy vinculada con la vida de campo.

    *El ser correntino: esta es una expresión que condensa la riqueza en la identidad de la gente de la provincia. La picardía, los valores, su profunda fe, su resistencia, valentía y amabilidad. En fin, los rasgos propios de un pueblo ancestral que siempre tiene una mano tendida para ayudar.

    Fotos: Archivo

    .

    Principales
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Cursos virtuales de idiomas Unne: Cómo inscribirse

    La Provincia concretó 150 obras de salud y tiene 25 más en ejecución

    Vuelve la Exposición Rural de Corrientes: un clásico imperdible

    Valdés sigue de gira por el Interior con inauguraciones y apoyo a candidatos

    Cardozo, de punta: «Lo que dice Ascúa es una imbecilidad»

    Corrientes: dos personas lesionadas en un brutal choque entre una moto y una camioneta

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Sociedad

    Cursos virtuales de idiomas Unne: Cómo inscribirse

    18 de julio de 2025
    Sociedad

    La Provincia concretó 150 obras de salud y tiene 25 más en ejecución

    18 de julio de 2025
    Interior

    Peregrinos regresan a sus «pagos»

    18 de julio de 2025
    Policiales

    Joven murió electrocutado mientras instalaba boyeros en un campo correntino

    18 de julio de 2025
    Sociedad

    Vuelve la Exposición Rural de Corrientes: un clásico imperdible

    18 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.