Corrientes se lleva toda la atención de Juntos por el Cambio, en el marco de lo que es la carrera hacia las Primarias y posteriores presidenciales. En el Frente de Todos siguen ensimismados en los problemas latentes entre «albertistas» y «cristinistas», sin que hasta el momento se haya notado el apoyo de la estructura nacional para los candidatos de la oposición provincial.
Mientras, los radicales y aliados supieron capitalizar el interés de la escena nacional para apuntar con todo hacia el domingo 11, cuando se libre la contienda electoral legislativa provincial.
Con estos dos escenarios entrelazados, el distrito del Taragüí se convirtió en un destino electoral de preponderancia para la instalación de los principales precandidatos de JxC. Fue así que este martes estuvo Patricia Bullrich y ayer hizo lo propio Gerardo Morales, para hoy recibir a Horacio Rodríguez Larreta (ver nota página 3).
El Gobernador de Jujuy compartió la agenda mañanera de Gustavo Valdés, acompañándolo al acto por el aniversario de San Luis del Palmar (ver página 10) y luego, a recorrer el predio donde se desarrolla el proyecto Caá Cannabis, en una avanzada conjunta que ambas administraciones impulsaron en 2020.
Por la tarde, ambos mandatarios ofrecieron una conferencia en Casa de Gobierno, donde estuvieron acompañados del vicegobernador, Pedro Braillard Poccard y del intendente de Capital, Eduardo Tassano. Allí fue el momento en el que aprovecharon para criticar a la gestión nacional, aprovechando para exponer las fallas (visibilizadas hasta por muchos de los propios funcionarios del Gobierno central) y dejar en claro que la opción opositora será la que se haga cargo del país desde el 10 de diciembre.
LOGROS PARA
REPLICAR A
OTRA ESCALA
El Gobernador de Jujuy, al momento de expresarse en el salón Amarillo, usó de ejemplo para lo que viene lo que le tocó enfrentar en su provincia cuando asumió. Así fue que repasó lo ocurrido con Milagro Sala, que «está presa por corrupción», lo que derivó en terminar «con ese Estado paralelo, con los cortes de ruta y con la violencia».
Por ello, el precandidato radical confía en trabajar de la misma manera «para poner a la Argentina en el lugar que se merece».
En este apartado se encargó de remarcar la necesidad de cambiar la matriz económica nacional. «No puede ser que la columna vertebral productiva sea sólo el campo, siempre se lo aprieta. Cuando faltan dólares, la culpa es del campo o se presiona más al que produce, este es un país que puede aportarle al mundo mucho», expresó.
«Vamos a ordenar la economía y a tener la conducta que tiene Gustavo y que tengo en Jujuy, de equilibrio fiscal», aseveró.
Lamentó lo que ocurre en la actualidad, dentro de este contexto productivo con serios bemoles por las políticas nacionales aplicadas. «El mundo está demandando biotecnología, pero el Gobierno impide importar nuevas líneas de producción», advirtió y sostuvo que la gestión Fernández «tiene una mirada estatista y anti empresaria».
«Vamos a dar vuelta a la Argentina con esta visión que tiene que ver con que tienen que darse negocios con los países que quieran venir a invertir. Pero no basta con la lluvia de inversiones, para eso hay que generar las condiciones, sacarle la pata de encima, que es lo que este Gobierno no hace a los que producen».
DIFERENCIAS
CON 2015
Gerardo Morales se apuntaló de lo planteado por el mandatario correntino y se encargó de resaltar que hay «dos o tres temas que son positivos y que son diferentes a 2015».
De esta forma hizo hincapié en que en aquel año no llegaron «con un programa de gobierno y sí tenemos uno articulado, trabajado como ha dicho Gustavo por las cuatro fuerzas políticas nacionales, que son la estructura central de Junto por el Cambio».
«Estamos preparados para todas las alternativas necesarias para ordenar la macro economía, comprendiendo que hay más del 40 por ciento de familias pobres en Argentina», agregó.
«Un desastre»
El primero en tomar la palabra fue Gustavo Valdés, quien lejos de mostrar aires triunfalistas a su relato respecto a esa fecha fue tajante al advertir: «Después del 10 de diciembre vamos a encontrar un desastre». Aunque de esta manera, se ocupó de instar a la unidad para salir adelante. «Las provincias tienen que trabajar con el próximo Gobierno nacional para generar economías regionales», remarcó.
En este marco, Valdés señaló que «los números que vemos de la macroeconomía son muy difíciles» y «las provincias, a pesar de que hacemos el esfuerzo de pagar lo mejor que podemos los sueldos, permanentemente vamos corriendo detrás de una inflación que es imparable y que para corregir eso, para corregir esta situación macroeconómica, hay que potenciar las provincias argentinas para generar las economías regionales que tienen que ser tomadas como el gran motor de desarrollo que tiene que tener la Argentina».
Hizo hincapié en «trazar un plan de desarrollo, un plan de industrialización, un plan de estabilización económica, bajar la inflación y tratar de generar recursos, bajar los impuestos de manera tal que el campo pueda tener soltura y comenzar a producir, resolver la cuestión de la balanza económica».
Finalmente aseguró: «Más allá de los candidatos a Presidente que podamos tener, que tenemos muchos, vamos a estar confluyendo después de las Pasos, no solamente en el programa que tenemos elaborado juntos, sino en un proyecto político conjunto para sacar a la Argentina adelante».
.