A través de un plan de trabajo correspondiente a una beca de estímulo a las vocaciones científicas (EVC-CIN), el estudiante Pablo Wagner Boián de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura (Facena) de la Unne desarrollará modelos de micro y nano dispositivos con control de transferencia de energía inalámbrica.
Los estudios, que se realizarán de manera asociada con grupos científicos de Estados Unidos, pueden ayudar a mejorar la eficiencia de dispositivos médicos implantables o la carga remota de autos eléctricos, entre otros.
La micro y la nanoelectrónica hacen referencia a tecnologías de miniaturización de los componentes y sistemas electrónicos, mediante los cuales se diseñan dispositivos electrónicos empacados en un chip único de semiconductor.
Tanto la micro como la nanoelectrónica están relacionadas con la física cuántica, en aplicaciones como el láser, el transistor, el microscopio electrónico, los escáneres de resonancia magnética y muchas más.
En los microdispositivos, las longitudes de onda de las excitaciones (radiación electromagnética, vibraciones, etc.) se vuelven comparables con alguna de las dimensiones del dispositivo, situación en que los acoplamientos evanescentes cobran protagonismo. La manipulación de estos campos electromagnéticos evanescentes, cuya intensidad decae con la distancia, ofrece nuevas oportunidades para la manipulación del transporte de la radiación y la energía.
El estudiante de Licenciatura en Ciencias Físicas, Pablo Wagner Boián, accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) para adentrarse en ese micromundo tecnológico, analizando el problema de la transferencia de potencia sin la utilización de cable y optimizada mediante la manipulación de los puntos excepcionales en sistemas PT-simétricos.
El proyecto de Wagner Boián se denomina “Control de la Transferencia de Energía en micro y nano dispositivos mediante la manipulación de sus simetrías”, y está dirigido por el doctor Lucas Fernández, docente de FaCENA-UNNE, y además es investigador asistente del IMIT (UNNE-Conicet).
La línea de trabajo que van a desarrollar es extremadamente novedosa, ya que aborda interrogantes de vanguardia que se están investigando en grupos de primer nivel mundial en el campo del control de la radiación electromagnética. “Precisamente es con algunos de esos grupos de investigación radicados en los EEUU con los que trabajamos en conjunto, en lo que podría definirse en una frontera del conocimiento”, expresó Wagner Boián.