Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Boca quedó a un paso del título y del bicampeonato en la Liga Nacional
    • Rugby Regional: Una fecha a pedir de los correntinos
    • Gran paso de Corrientes en el Argentino de Tenis de Mesa
    • Vamos Corrientes quiere liquidarlo en primera vuelta
    • Lisandro encabezará la lista de LLA con Evelyn como vice en la fórmula
    • Ricardo apostó a la alquimia con parte del kirchnerismo para agosto
    • Ascúa y Lezcano encabezan la fórmula de Limpiar Corrientes
    • Teke Romero y Constanza Casaro encabezan la fórmula de Ahora
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    domingo, julio 13
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » «El lenguaje del mate moldea cómo nos relacionamos entre nosotros»
    Edición Impresa

    «El lenguaje del mate moldea cómo nos relacionamos entre nosotros»

    1 de diciembre de 2022
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Diego Petruszynski es lo que se podría definir como un «influencer del mate» en redes sociales y en diálogo con EL LIBERTADOR habló sobre la importancia de educar sobre la yerba mate y cómo el ritual de compartir esta bebida moldea las formas de relación social.
    Para hablar del mate, fue necesario ir al origen, pero no de la yerba mate: sino cómo surgió su afición. «Empezó bastante tarde, cuando ya era estudiante universitario», comenzó, para sorpresa de quienes lo conocen por sus consejos e historias en redes sociales a través de los que comparte sus saberes. «Lejos de casa y la familia, quise empezar a reconstruir algunos rituales. Preparar el mate solo, que como dice Casciari, es el momento que te hacés grande», contó.
    «Soy oriundo de la costa del río Uruguay, de la ciudad de Alvear, y mi papá es misionero. El mate siempre estuvo presente, pero nunca le había prestado mucha atención como algo particular de nuestra identidad argentina y litoraleña estando cerca de la zona productora de yerba», evocó.
    Al residir en la Capital correntina, se dio cuenta que la yerba mate aposteleña que estaba acostumbrado a consumir, no llegaba a las góndolas locales, y así fue cómo empezó su interés.
    «Como entusiasta del mate, hace por lo menos seis o siete años que vengo estudiando y juntando información, tratando de aprender todo lo que haya disponible. Este año me anoté a una diplomatura universitaria en sommelierie de yerba mate -la primera de ese tipo- que estoy cursando, así que pronto voy a poder decir que me recibí de tomar mate», relató con humor. No se contentó en investigar, sino que quiso compartirlo con otros: el mate tiene ‘eso’ de que siempre lleva a compartir.

    HACER ESCUELA

    «Me parece importante hacer ‘escuela’ sobre el mate, porque es una planta que crece sólo acá, en el Noreste de la provincia de Corrientes, Misiones y las zonas fronterizas de Paraguay y Brasil. A diferencia del té, que es oriundo de China y se adaptó a otros ambientes, la yerba mate por mucho que se intentó, no se pudo reproducir en otro lugar. Si somos los únicos productores, me parece muy importante conocer sobre nuestro producto, saber qué consumimos, y porqué somos embajadores de esta infusión nacional que cada vez está conquistando más mercados en el mundo», destacó.
    Y también, como otra razón, señaló que consumimos el mate por tradición y repetición. «Nuestro padres y abuelos tomaban mate, nosotros lo tomamos tal cual viene. Somos muy poco flexibles en las maneras de consumir el mate y, en especial, la yerba. En otros mercados se ofrece como bebida energética o caramelo, y es importante empezar a expandir un poco la mente, abrir el panorama, entender que es una hierba natural con muchas propiedades y ventajas», explicó.

    RITUAL

    «Al ser un ritual, el mate está presente en la forma que nos relacionamos los argentinos, y particularmente, en esta zona de las misiones jesuíticas. El lenguaje del mate moldea cómo nos relacionamos entre nosotros y el valor está en aprender a compartir. Esto de sentarse alrededor de un fogón en el campo y compartir un mate, que esté presente en la conversación, como en otras partes del mundo es otro consumo. Por ejemplo, la pipa de la paz de los indígenas norteamericanos. El mate sería nuestra pipa de la paz», opinó.

    .

    Edición Impresa Hoy
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Un megaoperativo de seguridad para cuidar a los Peregrinos de la Esperanza

    En Itatí, se inicia el Triduo por los 125 años de la Coronación Pontificia de la imagen de la Virgen

    La Cabalgata Belgraniana, emoción

    Curuzú Cuatiá es la Capital Provincial del Locro este fin de semana

    Curuzú Cuatiá se prepara para elegir al mejor locro correntino

    El descenso del río Uruguay permitió habilitar el cruce entre Monte Caseros y Bella Unión

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Deportes

    Boca quedó a un paso del título y del bicampeonato en la Liga Nacional

    13 de julio de 2025
    Deportes

    Rugby Regional: Una fecha a pedir de los correntinos

    13 de julio de 2025
    Deportes

    Gran paso de Corrientes en el Argentino de Tenis de Mesa

    13 de julio de 2025
    Política

    Vamos Corrientes quiere liquidarlo en primera vuelta

    13 de julio de 2025
    Política

    Lisandro encabezará la lista de LLA con Evelyn como vice en la fórmula

    13 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.