Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Rivas Piasentini confirmó un aumento del 27% y la duplicación de los plus
    • Bella Vista: derrapó con la moto y terminó hospitalizado con graves heridas
    • Avanza la renovación de la señalética de todo el Corredor Belgrano
    • Monte Caseros-Bella Unión: por la crecida del río Uruguay sigue cerrado el paso fronterizo
    • Premio al Joven Empresario 2025: emprendedores fueron distinguidos por su labor
    • Maltrato animal: fallo ejemplar contra personas que trasladaban aves para riña
    • Ola Polar: una escuela correntina modificó el horario de ingreso
    • Abandonaron más de 100 bochitas de cocaína en Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    jueves, julio 3
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » El Inta presentó un sistema de información geográfica del Iberá
    Interior

    El Inta presentó un sistema de información geográfica del Iberá

    2 de noviembre de 2024
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Con el objetivo de conocer los ambientes que componen el macrosistema Iberá, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta), sede Corrientes diseñó un Sistema de Información Geográfica (SIG) del humedal.
    A instancias del Ministerio de Producción, con aporte del Consejo Federal de Inversiones (CFI), el grupo de Recursos Naturales del Inta desarrolló esta herramienta que pone a disposición información esencial para la toma de decisiones.
    Ditmar Kurtz, especialista del grupo, explicó: «La información georreferenciada aportará a la toma de decisiones por parte de las autoridades y a los productores en la reserva», y enfatizó «para saber qué se puede, qué no se puede hacer y cuáles son las normativas que aplican a cada caso».
    Kurtz detalló que, este análisis sirve para conocer la extensión de los ambientes que componen este macrosistema -lagunas, esteros, pastizales-, la evolución de los cambios producidos desde que se aprobó el decreto reglamentario.
    «El análisis de la cobertura de los suelos se realizó para un período de 10 años utilizando imágenes satelitales de dos épocas para cada año, la estival y la invernal. Esto permitió entender la dinámica de cambios de uso de los lotes cultivados, incluso los perennes, como las forestaciones», indicó el especialista.
    De acuerdo con lo establecido por el decreto reglamentario, mediante distintas herramientas del SIG, se calcularon las áreas circundantes a humedales (áreas buffer) donde la ley establece restricciones a las actividades antrópicas. Estas áreas varían entre 30 y 70 metros de ancho dependiendo del tipo de humedal. Además, se calculó el área remanente de pastizales en todo el sistema, donde se detectó que más del 80 por ciento de los pastizales se mantienen conservados.
    Finalmente, se presentaron dos propuestas de corredores biológicos, entre los portales de acceso y áreas protegidas con distinto grado de restricciones de conservación. Los mapas de los corredores biológicos resultantes indican las áreas donde se debería evitar la fragmentación del hábitat.
    Ruth Perucca, referente en cartografía y teledetección de la EEA Corrientes, explicó: «El SIG cuenta con más de 60 capas de información que incluyen imágenes satelitales, capas de cobertura de suelos, redes viales, catastro, áreas de amortiguación, entre otras», y precisó que «de la superficie total -1,2 millones de hectáreas- el 65 por ciento corresponde a esteros, el 26 por ciento son lomas y planicies, el 4 por ciento son espejos de agua limpia, el 3 por ciento es el valle aluvial del río Corriente y el 2 por ciento malezales. Los humedales representan el 74 por ciento de la reserva».
    Añadió que el SIG se encuentra disponible para consulta con ArcReader, un software de distribución y uso gratuito. «Es muy intuitivo por lo que no se necesita tener conocimientos previos para utilizarlo. Consultando la ayuda del software se pueden conocer las herramientas de navegación y acceder a toda la información del mapa digital».
    Agregó que toda la información se encuentra disponible en el geoportal de la provincia de Corrientes: https://ide.corrientes.gob.ar/visor.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Monte Caseros-Bella Unión: por la crecida del río Uruguay sigue cerrado el paso fronterizo

    Ola Polar: una escuela correntina modificó el horario de ingreso

    Valdés entregó viviendas en una localidad correntina

    Ola polar: carpinchos “patinaban” sobre una laguna congelada

    Expo Joven en Virasoro: se viene una jornada con formación y oportunidades

    En vivo: Valdés entrega viviendas y realiza inauguraciones en San Lorenzo

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Política

    Rivas Piasentini confirmó un aumento del 27% y la duplicación de los plus

    3 de julio de 2025
    Policiales

    Bella Vista: derrapó con la moto y terminó hospitalizado con graves heridas

    3 de julio de 2025
    Sociedad

    Avanza la renovación de la señalética de todo el Corredor Belgrano

    3 de julio de 2025
    Interior

    Monte Caseros-Bella Unión: por la crecida del río Uruguay sigue cerrado el paso fronterizo

    3 de julio de 2025
    Sociedad

    Premio al Joven Empresario 2025: emprendedores fueron distinguidos por su labor

    3 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.