Se inició en la ciudad de Goya una campaña con el fin de concientizar y prevenir el acoso callejero. Se abrirá un espacio para hablar sobre los protocolos de actuación frente a situaciones de acoso en las unidades de transporte, para el personal de la Cooperativa del servicio de transporte urbano de pasajeros.
Se define al acoso como acciones físicas o verbales con contenido sexual contra una persona. De esta amplia gama de comportamientos son víctimas en el espacio público las mujeres y el colectivo Lgtbiq+. Ante ello, la Dirección de la Mujer llevará a cabo una charla sobre la implementación del Protocolo Violeta, Prevención y Actuación ante el acoso callejero, el próximo martes 23, en el predio Costa Surubí, desde las 8.30, en el marco del «Programa Viaja tranquila, Viaja segura”.
La directora de la Mujer, Agostina Montenegro dio precisiones de la campaña para evitar el acoso callejero, por medio del código o protocolo violeta.
Como parte de la campaña se concientizará en ómnibus, en plazas y redes sociales, con la instalación de señalizaciones sobre el protocolo violeta, el cual tiene por objetivo instruir en cómo actuar ante casos de violencia de género.
“En los colectivos urbanos viajan constantemente niñas y niños adolescentes que sufren este tipo de acoso. La empresa nos comentaba y por eso prestaron colaboración y están dispuestos los choferes a capacitarse y recurrir a una denuncia (ante un caso). La Dirección de la Mujer está las 24 horas atendiendo”, reveló Montenegro y apuntó que se darán todas las recomendaciones necesarias para la protección a una persona que se encuentra en esa situación y da aviso al chofer de colectivo.
“Luego iremos a comercios, a diferentes lugares”, añadió.
PROTOCOLO
La funcionaria explicó que: “El protocolo violeta ya está en trámite en la banca de la mujer. Tiene que ver con regular acciones concretas para prevenir y erradicar la violencia de género, la discriminación y violencia contra el colectivo Lgtbiq+ o cuestiones vinculadas al género en sí que abarca a toda la diversidad”.
“Este protocolo va a abarcar un tipo de violencia que es el acoso callejero. Estamos buscando que tenga una resolución a través del Concejo Deliberante. Esto ya está en trámite y seguramente vamos a tener pronto una resolución”, indicó.
Recordó Montenegro que: “El acoso callejero tiene raigambre en la ley 27501 que modifica la ley de Protección Integral a las Mujeres (26.485). Desde el municipio se trabaja en la prevención, en esta etapa va a ser en el colectivo urbano pero también en la parte de las calles”.
“El acoso callejero es una conducta que genera violencia física o violencia verbal con contenido sexual hacia una persona que no da el consentimiento para participar de esas acciones”, recalcó.
El martes 23, las actividades arrancarán desde las 8.30 en Costa Surubí, con los choferes de colectivos urbanos, pero también están invitados los establecimientos educativos del Nivel Secundario.
“Trabajamos para desnaturalizar algunas concepciones que ya no forman parte de nuestro lenguaje cotidiano que antes estaba muy naturalizado que tienen que ver con la violencia de género”, remarcó la funcionaria.