Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Los biciperegrinos de Monte Caseros, rumbo a la Basílica
    • Biciperegrino salteño llegó a Itatí tras recorrer 900 kilómetros
    • La Fiesta del Locro arrancó con una divertida carrera de mozos
    • Estaba prófugo de la Justicia: lo detuvieron en San Luis del Palmar listo para unirse a la peregrinación  
    • Así fue la salida de la 125° Peregrinación de San Luis del Palmar a Itatí
    • Boca quedó a un paso del título y del bicampeonato en la Liga Nacional
    • Rugby Regional: Una fecha a pedir de los correntinos
    • Gran paso de Corrientes en el Argentino de Tenis de Mesa
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    domingo, julio 13
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » Corrientes Poty, primer chamamé grabado y la controversia sin fin
    Historia y Tradiciones

    Corrientes Poty, primer chamamé grabado y la controversia sin fin

    24 de noviembre de 2024
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    El vinilo salió a la venta en 1930. Pero su melodía generó debate porque algunos dicen que es una polca.

    El pasado viernes 22 se celebró el Día Internacional de la Música, en recuerdo de Santa Cecilia, proclamada patrona de los músicos en 1594. En Corrientes, tierra de grandes artistas y compositores, la jornada no pasa desapercibida. El chamamé, que desde 2020 es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, está profundamente ligado a las raíces de la comunidad y forma parte de la impronta tradicional regional. Sin embargo, hace 93 años una controversia se ciñe sobre lo que algunos consideran que fue el primer registro fonográfico en el que se nombra oficialmente este género folclórico. Se llamó Corrientes Poty y esta es la historia.

    Sobre los orígenes de este género musical también hay discusiones entre quienes dicen que es herencia de los guaraníes y los que apuntan a que es una mezcla entre las melodías de los ancestros con la influencia de los europeos que llegaron durante los tiempos de la conquista. Sin que eso esté saldado, la otra gran controversia data del 11 de febrero de 1931, cuando salió a la venta el primer disco de vinilo grabado en estudio en cuyo sello aparece la denominación «chamamé correntino», ya que hasta entonces, además del tango, lo que refería a la región litoraleña eran las polcas y chamarritas.

    VISIONARIO

    Sin embargo, el camino para esta grabación que inició el camino del chamamé como un género folclórico particular, hay que mencionar a un empresario que supo aprovechar al máximo su capacidad para explotar el mercado. En una nota del periodista e investigador Walter Raymond, este explicaba que hacia el año 1930 «Juan Carlos Casas, director artístico de RCA-Victor Company (fusión de Radio Corporation of America y la Victor Talking Machine Company) comprobaba que las ventas de discos de vinilo en Argentina tenían altos niveles en la provincia de Corrientes, incluso superando a Buenos Aires, tanto que pensó en fidelizar a tan prometedora clientela».

    En definitiva, fue este hombre quien decidió reunir a un grupo conformado por un letrista de tango, un pianista y al músico paraguayo Samuel Aguayo y su conjunto y les encomendó la tarea de grabar una melodía que mezclaría distintos ritmos acentuando el aire del Litoral y que sería impreso bajo el nombre de «chamamé correntino» o simplemente «chamamé». Así nació Corrientes Poty o Flor de Corrientes, primer registro oficial de la música con el nombre del género.

    Pero con esa primera grabación se inició también la controversia. Ocurre que para muchos, Corrientes Poty no es precisamente un chamamé y más bien lo definen como una polca, un tango o una simple mezcla de ambos. Y el tema, al día de hoy no está saldado.

    UNA PUERTA

    Aun con esta discusión de por medio, lo que no se puede negar es que esa primera grabación le abrió las puertas al chamamé para que se convierta en un género con nombre propio incluso en Corrientes. Así lo explican Juan Pedro Zubieta y Carlos Lezcano en el libro Industria Chamamé. Los autores mencionan que hasta entonces y aún durante un par de décadas después de esa grabación, los artistas correntinos tenían escasa posibilidad de encontrar espacios en los que tocar su música, ya que en las tertulias o eventos locales lo que sonaba era el tango que se escuchaba también en las grandes emisiones de las primeras radios de alcance nacional.

    De esta forma, que el chamamé, así con ese nombre comenzara a difundirse en las radios porteñas, les permitió a los músicos locales llegar primero a Buenos Aires y desde ahí cantar y tocar las melodías que luego llegarían a la provincia. Una historia hoy impensada para uno de los emblemas culturales más importantes de Corrientes.

    REFERENTE. Samuel Aguayo, el músico que grabó Corrientes Poty junto a su conjunto, había nacido en la localidad de Villeta Guarnipitán, puerto sobre el río Paraguay, el 26 de octubre de 1909. Integró diferentes grupos hasta que llegó a radicarse en Buenos Aires en 1928. Allí se convirtió en uno de los artistas más aclamados del sello RCA Víctor. En su carrera grabó casi 1.200 discos. Falleció el 18 de marzo de 1993 en Asunción.
    PARA EL MUNDO. La página oficial del Gobierno Nacional tiene un apartado especial para el chamamé. «La tradicional música y danza del Litoral argentino, fue declarada ‘Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad’ por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y se convirtió en el tercer bien cultural argentino en alcanzar esa distinción, luego del tango y el fileteado porteño», resaltan.
    SENTIMIENTO. «Ivoty correntina que luce en la cara dos rosas pitá, de la boca más fresca es el gajo sangriento que tiñe el ceibal», comienza la canción que lleva la primera denominación oficial de «chamamé correntino». La letra hace referencia a la supuesta historia del romance del autor con una joven correntina a quien describe por su cautivadora belleza. Esto también marca un recorrido de la música en la que prima el romanticismo.

    Fotos: Archivo, Gentileza

    Video: gentileza @yatelwinca2378

    Recientes
    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Los licores de 1900 que prometían curar del alcoholismo en Corrientes

    Chat con San Martín: la novedosa conexión entre alumnos y el héroe

    Las Ferias llegarán a 12 espacios públicos durante la semana

    Los servicios municipales el 16 de julio y durante la feria administrativa

    Playas en invierno: una propuesta atractiva para estas vacaciones

    El Teatro Vera dará inicio al Ciclo de Masterclasses, hoy con Fátima Flórez

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Interior

    Los biciperegrinos de Monte Caseros, rumbo a la Basílica

    13 de julio de 2025
    Interior

    Biciperegrino salteño llegó a Itatí tras recorrer 900 kilómetros

    13 de julio de 2025
    Interior

    La Fiesta del Locro arrancó con una divertida carrera de mozos

    13 de julio de 2025
    Policiales

    Estaba prófugo de la Justicia: lo detuvieron en San Luis del Palmar listo para unirse a la peregrinación  

    13 de julio de 2025
    Interior

    Así fue la salida de la 125° Peregrinación de San Luis del Palmar a Itatí

    13 de julio de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.