La Feria Provincial de Artesanías Arandú Po (Manos Sabias en guaraní) de Empedrado tuvo ayer su gran cierre, donde, con mucho éxito, participaron alrededor de 400 artesanos de toda la provincia, Chaco y hasta del Brasil.
En la jornada del sábado, fueron seleccionados los ganadores, cuando el goyano Gregorio Oviedo se alzó con el primer premio por su trabajo de artesanías en palmas. El segundo lugar quedó para Marcelo Quintana, de Capital, por su tarea en manea en cuero crudo; y con el tercero se quedó Marta Zorrilla, también capitalina, por su labor de tejidos en lana cruda.
GABRIEL ROMERO
El director del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero estuvo presente en la Feria, y en declaraciones con la prensa, que «estamos muy contentos de volver a la actividad». Agregó también que Arandú Po «no solamente significa la identidad y tradición, sino que es un recurso para que muchas familias correntinas sigan manteniendo su nivel de ingreso».
«La artesanía tiene esta particularidad de ser por un lado el arte, pero por otro, un recurso interesante», dijo Romero.
Respecto a la vinculación entre esta Feria y el turismo, expresó: «El visitante que viene a un lugar quiere llevarse también una porción de su tradición, de su historia. La artesanía, en ese sentido, fue tomando mucha importancia en los últimos años; y Corrientes, que tiene un crecimiento importante respecto al turismo, requiere de que cada uno de estos visitantes pueda llevarse una porción de estos lugares».
PALABRAS DEL
INTENDENTE
En la ocasión, el intendente de Empedrado, José Cheme expresó en declaraciones a Radio Dos que «consideramos a la Feria como una gran vidriera, donde no solamente se puede conocer y profundizar el vínculo del artesano con la comunidad, sino que también posibilita la comercialización, lo que tiene un rol fundamental en este tiempo y después de dos años de pandemia».
En referencia a cómo se vivió la fiesta luego de dos años de pandemia, dijo: «Hay mucha expectativa en el sector, considerando el parate que impuso la pandemia y que se lleva adelante una sola vez año, convocando en su mayoría a artesanos tradicionales del Interior de la provincia, con sus distintas técnicas: cuero, metal, cestería, madera, alfarería, entre otras».
«Estamos hablando de una muestra muy importante, retomamos la agenda que tiene Empedrado durante todo el año», expresó el Intendente al respecto del atractivo turístico de la localidad, indicando además que se trata de una de «las más visitadas durante la pandemia y pospandemia». «Hubo crecimiento en lo que es servicios, hotelería, cabañas, casas de fin de semana y gastronomía», expresó.
«Para nosotros un gran compromiso es seguir alentando estas posibilidades de inversión en la Perla del Paraná», concluyó.
UNA FIESTA QUE
«QUEDÓ CHICA»
En esta nueva edición de la Fiesta Arandú Po, se realizó en la plaza 25 de Mayo de la localidad, y participaron casi 500 artesanos, que llegaron de todas partes de la provincia, Resistencia y hasta del Brasil, Paraguay y Uruguay.
Sobre esto, la concejal de Empedrado, Zulma Borda destacó en declaraciones a FM Estación de Saladas que «este año lo que vimos es que creció mucho la feria en cuanto a artesanos y emprendedores». «Hace 3 o 4 años que participan artesanos de otras provincias, también participaron artesanos de Brasil», agregó.
«Creció mucho esta fiesta y el lugar ya quedó chico», indicó, admitiendo que ya algunos artesanos le solicitaron buscar un lugar más amplio para ediciones siguientes.
.