Close Menu
Diario El Libertador de Corrientes
    Facebook X (Twitter) Instagram
    ULTIMAS NOTICIAS
    • Larregain pidió el compromiso “de trabajar por una Patria donde la educación y el trabajo dignifiquen a todos sus habitantes”
    • Tassano instó a «reflexionar sobre la historia y la evolución del país” 
    • Curuzú Cuatiá: llovió más de 140 milímetros en poco tiempo e inundó la ciudad  
    • Brutal choque de motos en Capital: un hombre murió y dos jóvenes resultaron heridos
    • La lluvia no logró opacar el día patrio  
    • 25 de Mayo pasado por agua en Corrientes: desfile patrio suspendido
    • Los radicales marcan territorio
    • El frente opositor se reorganiza con Martín Ascúa como figura central
    Facebook X (Twitter) Instagram
    Diario El Libertador de CorrientesDiario El Libertador de Corrientes
    domingo, mayo 25
    • Inicio
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Historia y Tradiciones
    • Opinión
    • Archivo
    • Contacto
    Diario El Libertador de Corrientes
    Portada » De California a Corrientes, ¿a qué se debe la llegada de las golondrinas cada 24 de noviembre?
    Interior

    De California a Corrientes, ¿a qué se debe la llegada de las golondrinas cada 24 de noviembre?

    24 de noviembre de 2021
    Compartir
    Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp

    Cada 24 de noviembre, la ciudad de Goya espera el regreso de las golondrinas que migran hasta San Juan de Capistrano, en California (Estados Unidos). Todos los años, estas aves viajan 12 mil kilómetros buscando el calor de la primavera y un lugar donde anidar.

    Según TN Goya, se les espera con una serie de festividades en su honor, junto al “Monumento de las Golondrinas”, ubicado en Plaza San Martín, lugar preferido por estas avecillas para anidar. También lo hacen en el campanario de la Iglesia Catedral “Nuestra Señora del Rosario”, en plaza Italia y en Isla Las Damas que se encuentra frente a la costanera de Goya.

    Por este hecho, se firmó una declaración que hermana a ambas ciudades. Al finalizar el verano en el hemisferio Sur, migran nuevamente hacia el hemisferio Norte, donde una multitud las espera para agasajarlas en la Misión de San Juan de Capistrano.

    Casi todas buscan la compañía del hombre conviviendo con él en las grandes ciudades y poblados. Vuelan exclusivamente de día y pueden desarrollar velocidades de hasta ciento veinte kilómetros por hora.

    Generalmente, vuelan siempre al lugar que han hecho el nido en la temporada anterior, por lo menos un componente de la pareja. Las hembras cuidan los huevos durante la incubación que dura entre 12 a 17 días, y pone de 4 a 6 huevos color blanco con puntos grises y marrones. A fines de febrero vuelan hacia el norte, junto a sus pichones ya listos para alimentarse solos.

    A VOLAR

    Durante el vuelo, es decir, durante los treinta días que el viaje dura, ellas no comen ni beben, puesto que vuelan desde el amanecer a la puesta del sol para no perder tiempo. Vuelan en una altitud de más de 2 km de la superficie terrestre para aprovecharse de las corrientes rápidas y favorables y, además, porque en esa altitud evitan encontrarse con otros pájaros.

    Su plan de vuelo dura quince horas diarias, en tramos de 450 km, con una velocidad de 30 km por hora, aprovechándose siempre de los vientos. El vuelo que comienza en Goya sigue por los valles de los ríos Paraná y Paraguay, hasta alcanzar el lago Mirin (entre el límite de Brasil y Bolivia), siguiendo las corrientes dinámicas que producen las masas grandes del aire del Sur que se mueven hacia el Ecuador.

    Después de Mirin, de sus cambios de la ruta al Oeste, en busca de los valles de los Andes y, una última travesía más, el Ecuador, van a una altitud más alta del vuelo para aprovecharse de las corrientes dinámicas que producen las masas grandes del aire que se mueven hacia el Polo Norte. No cruzan los Andes hasta que han alcanzado el Golfo de México, y por el Yucatán buscan el Oeste y el Pacífico, para volar a lo largo de la orilla de Baja California y entrar en el valle de la orilla próximo a San Juan de Capistrano, su destino final.

    Share. Facebook Twitter Email Telegram WhatsApp Copy Link

    Leer más

    Curuzú Cuatiá: llovió más de 140 milímetros en poco tiempo e inundó la ciudad  

    Jornada patria: los barrios festejan

    Homenaje al arquitecto José Ramírez y la presentación de ADA, en Yapeyú

    A un día para que abran tranqueras

    Curuzú Cuatiá: continúa la alerta por fuertes tormentas

    Profundo pesar por la repentina muerte de una Intendenta correntina

    ÚLTIMAS NOTICIAS
    Sociedad

    Larregain pidió el compromiso “de trabajar por una Patria donde la educación y el trabajo dignifiquen a todos sus habitantes”

    25 de mayo de 2025
    Sociedad

    Tassano instó a «reflexionar sobre la historia y la evolución del país” 

    25 de mayo de 2025
    Interior

    Curuzú Cuatiá: llovió más de 140 milímetros en poco tiempo e inundó la ciudad  

    25 de mayo de 2025
    Policiales

    Brutal choque de motos en Capital: un hombre murió y dos jóvenes resultaron heridos

    25 de mayo de 2025
    Sociedad

    La lluvia no logró opacar el día patrio  

    25 de mayo de 2025
    Logo El Libertador
    Facebook X (Twitter) Instagram

    Noticias

    • Edición Impresa
    • Videos
    • Política
    • Nacionales
    • Sociedad
    • Internacionales

    .

    • Interior
    • Policiales
    • Deportes
    • Elemento de lista
    • Historia y tradiciones
    • Archivo

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.